La influencia mutua de arqueólogos y arquitectos en la representación gráfica de la arquitectura histórica desde mediados del siglo XVIII hasta el primer tercio del XX

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-04-2020
Isabel Ordieres Díez

Resumen

Tomamos en este artículo el dibujo de la arquitectura histórica como punto del que partir a la hora de reflexionar sobre la mutua influencia entre arquitectos y arqueólogos. Se descubre una gran cantidad de matices cuando se analizan los abordajes desarrollados desde distintas disciplinas a la hora de representar los restos monumentales, tanto de la arquitectura antigua como medieval. Dependiendo de la formación de quienes lo hicieran, o lo dirigieran, dibujantes, ingenieros, arquitectos, historiadores, anticuarios o arqueólogos, trasmitieron visiones distintas, en ocasiones claramente opuestas e irreconciliables. En el dibujo se condensa siempre no solo la formación técnica, sino también los gustos y los intereses, y está cargado de intencionalidades sumamente iluminadoras.

Abstract 160 | PDF Downloads 403

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Almagro Gorbea, A., 2013, «Estudios islámicos de Torres Balbás», en: Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica. Ensayos, Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 349-359.

Almagro Gorbea, A. (ed. científica), 2015, El legado de al-Ándalus. Las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y MAPFRE.

Alonso Martínez, F., 1999, «Recuerdos y Bellezas de España y su relación con el medio fotográfico», Archivo Español de Arte, 72 (286), 192-198.

Arias Anglés, E., 1986, Jenaro Pérez Villaamil, pintor romántico, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Baldellou, M. Á., 1990, Ricardo Velázquez Bosco, Madrid: Ministerio de Cultura.

Bordes, J., 2014, Monumentos Arquitectónicos de España (1851-1881), Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Caballero Zoreda, L., & S. Feijoo, 1998, «La iglesia altomedieval de San Juan Bautista de Baños de Cerrato (Palencia)», Archivo Español de Arqueología 71, 181-242.

Calvo Martín, R., 2007-08, «La intervención de la Real Academia de San Fernando en la protección del Patrimonio: la Comisión de Valentín Carderera (1836)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII. Hª del Arte 20-21, 229-266.

Canto, A., 2001a, «El viaje arquitectónico-anticuario de fray José Ortiz y Sanz: una carta arqueológica de España a fines del XVIII», SPAL 10, 29-55.

Canto, A., 2001b, La arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Los dibujos de Mérida de Don Manuel de Villena Moziño 1791-1794, Madrid: Fundación El Monte.

Celis D'Amico, F., 1998, La representación gráfica de las ruinas en la segunda mitad del siglo XVIII, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Tesis Doctoral inédita.

Celis D'Amico, F., 2006, «Desgodetz y los orígenes del levantamiento moderno», EGA 11, 76-87.

Choay, F., 1992, L'allégorie du patrimoine, Paris: Seuil.

Gámiz Gordo, A., & A. J. García Ortega, 2012, «La primera colección de vistas de la Mezquita-Catedral de Córdoba en el Voyage de Laborde (1812)», Archivo Español de Arte 85, 105-124.

García Sánchez, J., 2007, Las pensiones de la Academia de San Fernando en Italia: artistas españoles en el debate arqueológico y arquitectónico en torno a la antigüedad de los siglos XVIII y XIX en Arqueología, coleccionismo y antigüedad: España e Italia en el siglo XIX, Universidad de Sevilla, 193-21.

García Sánchez, J., 2008, «La Real Academia de San Fernando y la arqueología», Boletín de la Real Academia de San Fernando 106-107, 9-48.

González Reyero, S., 2007, La fotografía en la Arqueología Española (1860-1960). Cien años de discurso arqueológico a través de la imagen, Madrid: Real Academia de la Historia.

Jiménez Martín, A., 2012, «Arquitectura, Dibujo y Arqueología», en: F. Amores Carredano, J. Beltrán Fortes (eds.), Itálica 1912-2012. Centenario de la Declaración como Monumento Nacional, Sevilla: Fundación Itálica de Estudios Clásicos, 213-226.

Jiménez Martín, A., 2015, «Notas sobre los dibujos de las Antigüedades Árabes y los Monumentos Arquitectónicos», en: El legado de al-Ándalus. Las antigüedades árabes en los dibujos de la Academia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y MAPFRE, 31-43.

Laborde, A., 1806-1820, Voyage pittoresque et historique de l'Espagne, 4 vols. Paris: Pierre Didot.

Lanzarote Guiral, J. M., 2010, «Apuntes del pasado nacional: aproximación al estudio de los dibujos de monumentos aragoneses de Valentín Carderera», Argensola 120, 141-176.

Luxenberg, A., 2013, Secrets and Glory. Baron Taylor and his Voyage Pittoresque en Espagne, CSA y The Hispanic Society of America.

Maier, J., & C. Manso (eds.), 2015, Viaje de las Antigüedades de España, 1752-1765: Origen, desarrollo y resultados del viaje arqueológico de Luis José Velázquez; La documentación del Viaje de las Antigüedades de España, Madrid: Real Academia de la Historia.

Madrazo, P. d., 1882, «Elogio fúnebre de D. Valentín Carderera. Necrológica», Boletín de la Real Academia de la Historia II, 5-12, 105-126.

Midant, J.-P., 2001, Au Moyen Âge avec Viollet-le-Duc, Paris: Parangon.

Mora, G., 1998, Historias del mármol. La Arqueología clásica española en el siglo XVIII, Madrid: CSIC.

Ordieres Díez, I., 1995, Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Madrid: Ministerio de Cultura.

Ortega Vidal, J., & M. Sobrino González, 2007, Estudio preliminar. Monumentos Arquitectónicos de España. Palacio árabe de La Alhambra Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Ríos, D. d. l., 1862, Memoria Arqueológica-descriptiva del Anfiteatro de Itálica, Madrid: Real Academia de la Historia.

Rodríguez Ruiz, D., 1992, La memoria frágil. José Hermosilla y Las Antigüedades Árabes de España, Madrid: Fundación Cultural COAM.

Salas Álvarez, J., & A. León Gómez, 2003-05, «La representación gráfica de la Antigüedad clásica emeritense durante la Ilustración. El ejemplo del teatro romano. Archaia», en V. Cabrera Valdés, M. Ayarzaguena Sanz (eds.), El nacimiento de la Prehistoria y de la Arqueología Científica, 3-5, 86-103.

Sánchez de León Fernández, A., 1997, «La Academia y la revalorización de los estilos medievales (I). Significado y estudio de los dibujos preparatorios para grabado», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 85 (2º semestre), 299-343.

Vílchez Vílchez, C., 1988, La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás (obras de restauración y conservación. (1923-1936), Granada: Comares.

www (sin año). Carderera, V., 1796-1880, Ávila turismo, consultado en mayo de 2019, http://muralladeavila.com/es/muralla-artistica/como-la-han-pintado/item/23-carderera-valentín-1796-1880.
Sección
Dosier Monográfico "Hacia una historia de la interdisciplinaridad en Arqueología"