References
Auerbach, E. (2008). Dante, poeta del mundo terrenal. Barcelona: Acantilado.
Auerbach, E. (1998). Figura. Madrid: Trotta.
Aumont, J. (1996). À quoi pensent les films? París: Séguier.
Baecque, A. (1998). La nouvelle vague. Portrait d'une jeunesse. Paris: Flammarion.
Bazin, A. (2008). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
Brenez, N. (1998). De la figure en général et du corps en particulier. L'invention figurative au cinéma. París, DeBoeck Université.
Brenez, N. (2007) "Filmar, como yo lo he hecho durante diez años, a una mujer a la que uno quiere es en sí algo bastante loco…". Sistema simbólico y giro narrativo en la obra de Philippe Garrel. En Q. Casas (coord.). Philippe Garrel: El cine revelado. (pp. 73-79). San Sebastián: Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Bresson, R. (1988). Notes sur le cinématographe. París: Gallimard.
Collet, J. (1963). Jean-Luc Godard. París: Seghers.
Collet, J. (1972). Le Cinéma en question: Rozier, Chabrol, Rivette, Truffaut, Demy, Rohmer. París: Lherminier.
Courant, G. (1983). Philippe Garrel. Entretiens. París: Studio 43.
Crisp, C. (1993). Classic French Cinema (1930-1960). Bloomington: Indiana University Press.
Daney, S. (1996). La rampe. Cahier critique 1970-1982. París: Cahiers du cinéma – Gallimard.
Deleuze, G. (2004). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.
Font, D. (2012). Cuerpo a cuerpo. Radiografías del cine contemporáneo. Barcelona: Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
Frondon, J-M. (1995). L'Âge moderne du cinéma français. De la Nouvelle Vague à nos jours. París: Flammarion.
Garrel, P.; Lescure, T. (1992). Une caméra à la place du cœur. Provence Alpes Côte d'Azur: Admiranda/Institut de l'Image.
Lalanne, J-M. (2002). Le cinéma français, modèle esthétique. Cahiers du cinéma, 568, 80-81.
Lévinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Magny, J. (1986). Eric Rohmer. París: Rivages-Cinéma.
Magny, J. (1987). Claude Chabrol. París: Cahiers du Cinéma/L'Étoile.
Magny, J. et al. (1992). Marguerite Duras: el cine del desgarro. València: Ediciones de la Mirada.
Magny, J. et al. (1993). Maurice Pialat. París: Cahiers du Cinéma.
Marie, M. (1997). La Nouvelle Vague. París: Nathan.
Marie, M. (comp.) (1999). El nuevo cine francés. València/Gijón: Filmoteca de la Generalitat/Festival de Cine de Gijón.
Marie, M. (2012). La Nouvelle Vague. Una escuela artística. Madrid: Alianza.
Memba, J. (2003). La Nouvelle Vague. Madrid: T&B.
Païni, D. (dir.) (1988). Philippe Garrel. Ville de Pantin: Studio 43.
Philippon, A. (1986). Jean Eustache. París: Cahiers du cinéma.
Prédal, R. (1984). Le Cinéma français contemporain. París: Cerf.
Prédal, R. (1991). Le Cinéma français depuis 1945. París: Nathan.
Prédal, R. (1996). 50 Ans de cinéma français. París: Nathan.
Riambau, E. (2002). El cine francés: 1958-1998. De la Nouvelle Vague al final de la escapada. Barcelona: Paidós.
Sánchez, S. (2007). No aquí. No ahora. De La cicatrice intérieure y una cierta tendencia en el cine contemporáneo. En Q. Casas (coord.). Philippe Garrel: El cine revelado. (pp. 65-71). San Sebastián: Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Vilaró, A. (2011). L'errància de l'actor després d'Antoine Doinel. Sobre una tendència melancòlica en el cinema francès contemporani. Comunicació. Revista de Recerca i d'Anàlisi, 28(1), 19-40.
Sánchez, S. (2016). Entre la representación y la figuración. El cine de la Nouvelle Vague: una revisión histórica. Historia y comunicación social, 21(1), 221-239.