El guion de ficción televisiva serial como producto
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Publicado
17-05-2018
Ángel Luis Lara Rodríguez
Resumen
El presente artículo se interroga acerca de la naturaleza del guion a partir de una concepción compleja del mismo que, aun entendiéndolo como eslabón en la cadena de materiales y tareas cuyo resultado es la serie de televisión como producto final, propone considerar los guiones como productos en sí mismos. Desde este prisma, la escritura de ficción televisiva aparece como un ámbito productivo cuyo resultado puede ser definido como producto susceptible de autonomía a partir de su condición de mercancía, independientemente de su traducción a la pantalla y de su conversión en contenido audiovisual de carácter televisivo.
Cómo citar
Lara Rodríguez, Ángel L. (2018). El guion de ficción televisiva serial como producto. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 23(44). https://doi.org/10.1387/zer.18123
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
References
Balázs, B. (1970). Theory of the film: Character and Growth of a New Art. New York: Dover Publications.
Benjamin, W. (2004). El autor como productor. México: Itaca.
Bordwell, D., Staiger, J., y Thompson, K. (1985). The Classical Hollywood Cinema: Film Style and Mode of Production to 1960. New York: Columbia University Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquifrenia. Valencia: Pre-textos.
Dunne, P. (1980). Take Two: A Life in Movies and Politics. New York: McGraw-Hill.
Foucault, M. (1998). "Nietzsche, Freud, Marx". En M. Foucault, Aesthetics, Method, and Epistemology. Essential Works of Foucault, 1954-1984, Vol. 2 (pp. 269-278). New York: The New Press
Fundación Autor (2012). La escritura de guión en Estado español. Un estudio de la profesión. Madrid: Fundación Autor.
Lara, A. L. (2013). Realidades de la ficción: bioproducción y trabajo cognitivo en la fábrica televisiva. La escritura de series de televisión en Estado español: cualidades y condiciones de los trabajos y los trabajadores. Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid en septiembre de 2013. Recuperado de http://eprints.ucm.es/23817/1/T34972.pdf
Lara, A. L. (2018). El narrador paradójico: invisibilidad y ambivalencia de la escritura de ficción televisiva en Estado español. SERIES, International Journal of TV Serial Narratives, IV(03).
Linhart, R. (1979). De cadenas y de hombres. México: Siglo XXI.
Maras, S. (2009). Screenwriting. History, Theory and Practice. London: Wallflower Press.
Marx, K. (1981). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 215-234.
Benjamin, W. (2004). El autor como productor. México: Itaca.
Bordwell, D., Staiger, J., y Thompson, K. (1985). The Classical Hollywood Cinema: Film Style and Mode of Production to 1960. New York: Columbia University Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquifrenia. Valencia: Pre-textos.
Dunne, P. (1980). Take Two: A Life in Movies and Politics. New York: McGraw-Hill.
Foucault, M. (1998). "Nietzsche, Freud, Marx". En M. Foucault, Aesthetics, Method, and Epistemology. Essential Works of Foucault, 1954-1984, Vol. 2 (pp. 269-278). New York: The New Press
Fundación Autor (2012). La escritura de guión en Estado español. Un estudio de la profesión. Madrid: Fundación Autor.
Lara, A. L. (2013). Realidades de la ficción: bioproducción y trabajo cognitivo en la fábrica televisiva. La escritura de series de televisión en Estado español: cualidades y condiciones de los trabajos y los trabajadores. Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid en septiembre de 2013. Recuperado de http://eprints.ucm.es/23817/1/T34972.pdf
Lara, A. L. (2018). El narrador paradójico: invisibilidad y ambivalencia de la escritura de ficción televisiva en Estado español. SERIES, International Journal of TV Serial Narratives, IV(03).
Linhart, R. (1979). De cadenas y de hombres. México: Siglo XXI.
Maras, S. (2009). Screenwriting. History, Theory and Practice. London: Wallflower Press.
Marx, K. (1981). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 12(22), 215-234.
Número
Sección
Artículos
(c) UPV/EHU Press