References
Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común AFEF-EBC (n.d.) Website de Economía del Bien Común. Recuperado de https://economiadelbiencomun.org/ . Consultado el 8 de diciembre de 2017.
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación AIMC (2008-2017). Website del Estudio General de Medios. Recuperado de http://www.aimc.es/egm/datos-egm-resumen-general /. Consultado el 21 de noviembre de 2017.
Belenguer, M. (2003). Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico. Estudios sobre el mensaje periodístico, 9, 43-53.
Cáceres, M. D. (2011). La construcción social de la realidad: el papel de los profesionales en el establecimiento de la agenda temática. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), 303-325.
Climent destaca el compromiso con la Economía del Bien Común y apoya la iniciativa de crear una moneda social complementaria (31 de mayo de 2017), Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. Recuperado de http://www.indi.gva.es/en/novedades/-/asset_publisher/68mT7WMwvnKp/content/climent-destaca-el-compromiso-con-la-economia-del-bien-comun-y-apoya-la-iniciativa-de-crear-una-moneda-social-complementaria/126856934;jsessionid=655C989F707CA006860697CE81BCE4EA
Cortina, A., García, D. y Conill, J. [eds.] (2008): Public Reason and Applied Ethics: the Ways of Practical Reason in a Pluralist Society. London: Routledge.
Factiva, Global News Data Base & Licensed Content (n.d.). Recuperado de https://www.dowjones.com/products/factiva/ . Consultado entre 20 de octubre y 12 de diciembre de 2017.
Feenstra, R. A. (2009). Consumo de los mass media y control del poder: "Monitory democracy", en Marzal, J., Casero, A. y Gómez, F. J., Actas del II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/34064/Ram%F3n%20A.%20Feenstra.pdf?sequence=1
Felber, C. (2012). La economía del bien común. Barcelona: Deusto.
Felber, C. (2014). Dinero. De fin a medio. Barcelona: Deusto.
García, D. (2013). Neuropolítica y democracia: un diálogo necesario. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (59), 171-182.
Kircher, M. (2014). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica. Revista de Historia, 10, 115-122. Recuperado de http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/219/210
López, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 235-259.
McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public opinion quarterly, 36(2), 176-187.
Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
Ordóñez, V. (2014). Economía, valores y democracia. Diálogo con Christian Felber. Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, 15, 153-161.
Ortiz, J. (1996). Medios de comunicación y pensamiento único. Recuperado de: http://www.javierortiz.net/ant/ortizestevez/Conferencias/medios.html
Ramonet, I. (1995). La pensée unique. Le Monde Diplomatique, January, 1.
Sanchís, J.R. (16 de mayo 2017). La Economía del Bien Común: un modelo alternativo cada vez más sólido [El salmón contracorriente]. Recuperado de: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?La-Economia-del-Bien-Comun-un-1523
Tirole, J. (2017). La economía del bien común. Madrid: Taurus.