La organización productiva y del trabajo en los noticieros de cuatro ciudades argentinas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 29-05-2020
Ornela Vanina Carboni

Resumen

El trabajo analiza la estructura productiva de los noticieros emitidos en el horario central nocturno en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Mendoza y Córdoba, específicamente en los temas de violencia, delito e inseguridad. En términos metodológicos se realizaron 45 entrevistas en profundidad a actores clave que integran los equipos de trabajo de los noticieros estudiados y se efectuaron observaciones in situ en las emisoras. Las experiencias permitieron comprender las rutinas de trabajo, especialmente en la selección, recolección, tratamiento y puesta al aire de los noticieros, y revelaron las diferencias y similitudes de cada polo productivo.

 

Cómo citar

Carboni, O. V. (2020). La organización productiva y del trabajo en los noticieros de cuatro ciudades argentinas. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(48). https://doi.org/10.1387/zer.21414
Abstract 224 | PDF Downloads 175

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

estructura productiva, rutinas de trabajo, noticieros, televisión.

References
Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Buenos Aires: La Crujía.

Aspillaga, P.,Miguel de Bustos, J.C. & Zallo, R. (1998). Las industrias culturales en la economía informacional. Evolución de sus formas de trabajo y valorización, Revista Zer, Vol 3, N.º 5, País Vasco: Universidad del País Vasco.

Alsina, M. (1993). La construcción de la noticia, Barcelona: Paidos.

Bustamante, E. (1999). La televisión económica, Barcelona: Gedisa.

Carboni, O. (2015). Los procesos de organización productiva y del trabajo en las tiras diarias de la televisión abierta argentina (2002-2012). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Buenos Aires: UBA.

Clauso, R. (2010). Cómo se construyen las noticias. Buenos Aires: La Crujía.

Da Silva, R. & Monteiro, L. (2000). Tecnología y cambio tecnológico en la Sociología Latinoamericana del Trabajo. En De la Garza, E. (comp.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo . México DF: Fondo de Cultura Económica.

García Orosa, B. & López García, X. (2016). Las redes sociales como herramienta de distribución on line de la oferta informativa en los medios de España y Portugal, Revista Zer, Vol. 21-Núm. 40.

Golding, P. & Elliot, P. (1979). Making the news,. Londres: Logman.
Henry, L. (2013). Flexibilización productiva y difusión del trabajo independiente en la prensa escrita argentina. Un estudio sobre las condiciones de empleo de los periodistas colaboradores. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet). N.º 21, Invierno 2013, Santiago del Estero, Argentina, pp. 261-278.

Hesmondhalgh, D. y Baker S. (2010). Creative Labour. Media work in three cultural industries. USA: Routledge.

Jornet, C. (2006). Gestión periodística. Herramientas para lograr un periodismo efectivo y de calidad. Prometeo: Buenos Aires, Prometeo.

Katz, J. (2006). Tecnologías de la información y la comunicación en las Industrias Culturales. Una perspectiva Latinoamericana. Santiago de Chile: CEPAL.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kessler, G. & Focás, B. (2014). ¿Responsables del temor? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina. Nueva Sociedad, 249, pp. 137-148.

Luzón, V. (2001). La irrupción de Internet en las rutinas productivas de los informativos diarios televisivos. El caso de TV3, televisión de Cataluña. Tesis doctoral, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Martinchuk, E. y Mietta, D. (2007). Televisión para periodistas. Un enfoque práctico. Buenos Aires: La Crujía.

Mayer, V.; Banks, M. & Thornton, J. (2009). Nueva York: Production Studies. Routledge.

McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidos.

Montero, E. & Ferré-Pavia, C. (2017). Elementos de espectacularización en los informativos televisivos de «prime time»: el caso de «Charlie Hebdo», Observatorio (OBS*) Journal (2017), 035-060.

Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación. Barcelona: Ed. Bosch.

Mosco, V. & McKercher, C. (2009). The laboring of communication: will knowledge workers of the world unite?. United Kingdom: Lexington Books.

Mosco, V. (2011). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En Albornoz, L. (comp.), Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Novick, M. (2000). La transformación de la organización del trabajo, en De la Garza Toledo, E. (comp.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: Fondo de Cultura Económica.

Richeri, G. (1994). La transición de la televisión. Análisis del audiovisual como empresa de comunicación. Barcelona: Bosch.

Roldán, M. (2010). Trabajo Creativo y Producción de Contenidos Televisivos en el marco del Capitalismo Informacional Contemporáneo. Reflexiones sobre el caso argentino en los 2000s. En Susana Sel (Coord) Políticas de Comunicación en el Capitalismo Contemporáneo.
Buenos Aires, CLACSO.

Roldán, M. (2011). Nueva codificación de trabajo creativo televisivo y capitalismo informacional contemporáneo. Algunas implicaciones para el desarrollo en base a la experiencia argentina, Perspectiva Metodológicas, n.º 12, edición noviembre 2012.

Sanguinetti, I. (2009). El modelo de negocio en la industria de los diarios argentinos, Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, n.º 50, mayo 2009, pp. 205-240.

Tremblay, G. (2011). Industrias Culturales, economía creativa y sociedad de la información,. En Albornoz, L. (comp.). Poder, Medios, Cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación, Buenos Aires: Paidós.

Tuchman, G. (1983). La producción de noticia, Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.

Williams, R. (2011). Televisión: tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós.

Wolf, M. (1987). La investigación en la comunicación de masas. México: Paidós.

Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura, Madrid: Akal.

Zallo, R. (2011). El audiovisual: un sector en la centralidad cultural y social, en Zallo, R. Estructuras de la comunicación y la cultura, Barcelona: Gedisa.
Sección
Artículos