References
BUTLER, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1990). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
COLLIN, F. (2010). Des lumieres a la Queer Theory en France ou de l'individu au trans-genre. Investigaciones feministas, 1, 177-191. Recuperado de https://tinyurl.com/y58nnrvr
LAURETIS, T.D. (1991). Queer Theory. Lesbian and Gay Sexualities. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies. Bloomington: Indiana University Press.
EGRI, L. (1946). The art of dramatic writing. Nueva York, Simon & Schumster.
FEDERACIÓN DE CINES DE ESPAÑA (FECE) (2019). Las salas de cine han invertido más de 400 millones de euros en la adaptación de nuevas tecnologías e implantación de nuevos formatos. FECE, 10/09/2020. Recuperado de https://tinyurl.com/yxhhv8bs
GALÁN-FAJARDO, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-PÓS, 9(1), 58-81. Recuperado de https://cutt.ly/1fxPHhD
GALÁN-FAJARDO, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Enlaces: revista del CES Felipe II, 7. Recuperado de https://tinyurl.com/y6a6nugl
GUARINOS-GALÁN, V. (2009). Fenómenos televisivos teenagers: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33(17), 203-211. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012
HERNÁNDEZ ESCORCIA, R.D. (2020). Disforia de género infantil. Una reflexión ética a partir de la vulnerabilidad, la responsabilidad y la beneficencia en Colombia. Revista Iberoamericana de Bioética, 12, 1-12. https://doi.org/10.14422/rib.i12.y2020.009
LÓPEZ GUTIÉRREZ, M.L. y NICOLÁS GAVILÁN, M.T. (2015). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. Revista ComHumanitas, 6(1), 22-39. Recuperado de https://tinyurl.com/y2azrmej
LÓPEZ RODRÍGUEZ, F.J. (2011). Nerds y geeks como protagonistas de las nuevas sitcoms. Estudio de los personajes principales de The IT Crowd y The Big Bang Theory. En M.A. Pérez Gómez (coord.) Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión (pp. 807-820). Sevilla: Universidad de Sevilla.
MARTÍNEZ, A. (2015). Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler. Aportes del psicoanálisis en la Teoría Queer. Affectio Societatis, 12, 23, 1-16. Recuperado de https://tinyurl.com/y5sofjvm
MAYORGA ESCALADA, S. (2019). Netflix, estrategia y gestión de marca en torno a la relevancia de los contenidos. adComunica, 18, 219-244. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.11
PELAYO GARCÍA, I. (2011). Performance drag y parodia en Tacones Lejanos. Icono 14, 9, 160-176. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.105
PEREIRA DOMÍNGUEZ, M.C. (2009). Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento. Enl@ce, 6 (2), 39-55. Recuperado de https://tinyurl.com/y55yg6rk
PÉREZ LENCE, F. (2019). Sex Education: La ESI en Netflix. Comunicación y género, 2(1), 121-134. https://dx.doi.org/10.5209/CGEN.64528
RAYA, I., SÁNCHEZ LABELLA, I. y DURÁN MANSO, V. (2018). La construcción de los personajes protagonistas en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y Medios, 27(37), 131-143. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631
SOLANA, M.N. (2013). La Teoría Queer y las narrativas progresistas de identidad. La ventana, 4 (37), 70-105. Recuperado de https://cutt.ly/8fxV3Bw
TOVAR, M. (2019). Discurso del capitalismo y el sujeto queer. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 24(52-53), 65-79. Recuperado de https://tinyurl.com/y2haobmq
VALVERDE-MAESTRE, A. M. (2019). Los géneros y formatos de éxito en el contexto televisivo español. En J.P. Pérez-Rufí y A. Sosa-Valcarcel (coords.). Industrias audiovisuales: tendencias de producción y consumo (pp. 41-50). Málaga, Eumed.net. Recuperado de https://tinyurl.com/yysktqm6
ZURIAN-HERNÁNDEZ, F. y HERRERO-JIMÉNEZ, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en cultura audiovisual, Área Abierta, 14(3), 6-21. Recuperado de https://cutt.ly/bfxBkPP