Sex Education (Netflix): representación de adolescentes LGTBIQ+ como recurso dramático

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Argitaratua 29-05-2021
Águeda María Valverde Maestre
José Patricio Pérez Rufí

Laburpena

La evolución de los hábitos de consumo de los espectadores televisivos explican la renovación de su intereses como objetos de estudio. Entre las tendencias actuales, se encuentran la creación de producciones propias por las plataformas VOD, destacando las series de ficción protagonizadas por adolescentes. Este estudio analiza la representación de los adolescentes pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+ en una serie original de Netflix, Sex Education, destacada por la diversidad en la tipología de sus personajes. Los resultados concluyen que incluso si las intenciones de la serie es la representación de la diversidad en las identidades, parte de la presentación de estereotipos.

Nola aipatu

Valverde Maestre, Águeda M., & Pérez Rufí, J. P. (2021). Sex Education (Netflix): representación de adolescentes LGTBIQ+ como recurso dramático. Zer - Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 26(50). https://doi.org/10.1387/zer.22528
Abstract 2404 | PDF (Español) Downloads 2453

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
BUTLER, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1990). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

COLLIN, F. (2010). Des lumieres a la Queer Theory en France ou de l'individu au trans-genre. Investigaciones feministas, 1, 177-191. Recuperado de https://tinyurl.com/y58nnrvr

LAURETIS, T.D. (1991). Queer Theory. Lesbian and Gay Sexualities. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies. Bloomington: Indiana University Press.

EGRI, L. (1946). The art of dramatic writing. Nueva York, Simon & Schumster.

FEDERACIÓN DE CINES DE ESPAÑA (FECE) (2019). Las salas de cine han invertido más de 400 millones de euros en la adaptación de nuevas tecnologías e implantación de nuevos formatos. FECE, 10/09/2020. Recuperado de https://tinyurl.com/yxhhv8bs

GALÁN-FAJARDO, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-PÓS, 9(1), 58-81. Recuperado de https://cutt.ly/1fxPHhD

GALÁN-FAJARDO, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Enlaces: revista del CES Felipe II, 7. Recuperado de https://tinyurl.com/y6a6nugl

GUARINOS-GALÁN, V. (2009). Fenómenos televisivos teenagers: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 33(17), 203-211. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012

HERNÁNDEZ ESCORCIA, R.D. (2020). Disforia de género infantil. Una reflexión ética a partir de la vulnerabilidad, la responsabilidad y la beneficencia en Colombia. Revista Iberoamericana de Bioética, 12, 1-12. https://doi.org/10.14422/rib.i12.y2020.009

LÓPEZ GUTIÉRREZ, M.L. y NICOLÁS GAVILÁN, M.T. (2015). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. Revista ComHumanitas, 6(1), 22-39. Recuperado de https://tinyurl.com/y2azrmej

LÓPEZ RODRÍGUEZ, F.J. (2011). Nerds y geeks como protagonistas de las nuevas sitcoms. Estudio de los personajes principales de The IT Crowd y The Big Bang Theory. En M.A. Pérez Gómez (coord.) Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión (pp. 807-820). Sevilla: Universidad de Sevilla.

MARTÍNEZ, A. (2015). Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler. Aportes del psicoanálisis en la Teoría Queer. Affectio Societatis, 12, 23, 1-16. Recuperado de https://tinyurl.com/y5sofjvm

MAYORGA ESCALADA, S. (2019). Netflix, estrategia y gestión de marca en torno a la relevancia de los contenidos. adComunica, 18, 219-244. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.11

PELAYO GARCÍA, I. (2011). Performance drag y parodia en Tacones Lejanos. Icono 14, 9, 160-176. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.105

PEREIRA DOMÍNGUEZ, M.C. (2009). Cine, cárcel y mujeres. Un ejemplo de creación de conocimiento. Enl@ce, 6 (2), 39-55. Recuperado de https://tinyurl.com/y55yg6rk

PÉREZ LENCE, F. (2019). Sex Education: La ESI en Netflix. Comunicación y género, 2(1), 121-134. https://dx.doi.org/10.5209/CGEN.64528

RAYA, I., SÁNCHEZ LABELLA, I. y DURÁN MANSO, V. (2018). La construcción de los personajes protagonistas en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y Medios, 27(37), 131-143. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631

SOLANA, M.N. (2013). La Teoría Queer y las narrativas progresistas de identidad. La ventana, 4 (37), 70-105. Recuperado de https://cutt.ly/8fxV3Bw

TOVAR, M. (2019). Discurso del capitalismo y el sujeto queer. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 24(52-53), 65-79. Recuperado de https://tinyurl.com/y2haobmq

VALVERDE-MAESTRE, A. M. (2019). Los géneros y formatos de éxito en el contexto televisivo español. En J.P. Pérez-Rufí y A. Sosa-Valcarcel (coords.). Industrias audiovisuales: tendencias de producción y consumo (pp. 41-50). Málaga, Eumed.net. Recuperado de https://tinyurl.com/yysktqm6

ZURIAN-HERNÁNDEZ, F. y HERRERO-JIMÉNEZ, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en cultura audiovisual, Área Abierta, 14(3), 6-21. Recuperado de https://cutt.ly/bfxBkPP
Atala
Artikuluak