Propuesta de adaptación del perfil competencial radiofónico en las universidades españolas ante la actual disrupción generacional

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-05-2023
Miguel Ángel Díaz Monsalvo
José Luis Carreño Villada

Resumen

La radio está inmersa en un proceso de adaptación de emisiones y contenidos al contexto digital, que ha modificado los hábitos de consumo y el perfil de las nuevas generaciones de profesionales, planteándose consecuentemente si el sistema universitario converge con las exigencias del mercado laboral. Esta investigación formula la creación de un modelo de análisis que determine las convergencias y diferencias entre las competencias desarrollados por los estudiantes de Comunicación y los requisitos de los empleadores, mediante encuestas, análisis de contenido, focus group, entrevistas en profundidad y Método Delphi. Es adaptable a la realidad de cada universidad o comunidad autónoma.

Cómo citar

Díaz Monsalvo, M. Ángel, & Carreño Villada, J. L. (2023). Propuesta de adaptación del perfil competencial radiofónico en las universidades españolas ante la actual disrupción generacional. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 28(54), 49–72. https://doi.org/10.1387/zer.24686
Abstract 246 | pdf Downloads 200

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

radiodifusión, perfil profesional, tecnologías de la información y de la comunicación, competencia comunicativa, universidad

References
ABC Economía (17 de febrero de 2023). Un estudio desvela las carreras universitarias con más arrepentidos: hay una que sobresale. ABC. https://www.abc.es/economia/carreras-universitarias-arrepentidos-20230216164502-nt.html

AIMC (2022). Marco General de los medios en España 2021. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2022/01/marco2022.pdf

Álvarez, E. P.; Núñez, P., y Olivares, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27(1), 136-147. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13

Álvarez, E.P.; Núñez, P. y Rodríguez, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista latina de comunicación social, 72, 540-559. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178.

Andréu, J. (2000) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34.

Avante (2022). EGM Castilla y León. 2º acumulado móvil 2022. Avante Medios. bit.ly/3S2X4lO

Barragán, C. y Morales, L. (12 de julio de 2021). Una carrera de arrepentidos: ¿por qué los periodistas reniegan tanto de la universidad? ElConfidencial.

Barrios, A. y Zambrano, W.R. (2015). Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista. Anagramas, 13(26), 221-240.

Brewer, L. (2013). Enhancing youth employability: What? Why? and How? Guide to core work skills. International Labour Office, Skills and Employability Department. https://goo.gl/NHE1j7.

Bustamante, E. (2017). El estado de la comunicación en España. Luces y sombras de la formación y la investigación. En H. Vivar Zurita (Coord.), Los estudios de comunicación en España (pp. 7-11). Icono14.

Cabero, J., e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (48), a272, 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187

Campos-Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El profesional de la información, 24(4), 441-450. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11.

Casals Carro, M.J. (2006). La enseñanza del periodismo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Estudios sobre el mensaje periodístico, 12, 59-70.

Ceballos, J.J., Mohamed, L., Mateos, R.M., Vázquez, M.A., Barrero, J., Sánchez, J., Ruiz, M., De la Rubia, J., Moser‐Rothschild, L., y Hierro, C. (2010). UEMCOM radio: Refuerzo de competencias mediante streaming y podcasting. Revista de Docencia Universitaria, 8(2), 45‐72

Cebrián Herreros, M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.

Cebrián, M. (2009). Expansión de la radio. Enl@ce. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 1, 11-23.

Cerezo, P. (2016). La Generación Z y la información. Injuve, Revista de Estudios de Juventud, 114, 95-110

Contreras, R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. En J. Durston y F. Miranda (coords.). Experiencias y Metodología de la Investigación Participativa. Santiago de Chile: CEPAL publicaciones-UNESCO, 9-18

Deuze, M. (2006). Global journalism education: A conceptual approach. Journalism studies, 7(1), 19-34. https://doi.org/10.1080/14616700500450293

Díaz Noci, J. (2010). Medios de comunicación en Internet: algunas tendencias. El profesional de la información, 19(6), 561-567.

Díaz Monsalvo, M.Á., Carreño Villada, J.L., y López Vidales, N. (2019). Valoración de las competencias más demandadas por los profesionales radiofónicos de castilla y león en relación con el nivel de desarrollo en las radios universitarias castellano y leonesas según la percepción de estudiantes y coordinadores. En L. Mañas y A.M. de Vicente (coords.) Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática. Madrid: McGraw Hill, pp.355-366

Díaz Monsalvo, M.Á. (2022). La brecha entre formación y empleo en el perfil profesional radiofónico: estudio de caso de las emisoras generalistas y universitarias de Castilla y León. Fonseca, 24, 233-256. https://doi.org/10.14201/fjc.28217.

Díaz Monsalvo, M.Á. (2022). La paradoja de la dieta mediática de la Generación Z. El caso de los futuros comunicadores. En T. Hidalgo-Marí, J. Herrero-Gutiérrez, J. Segarra-Saavedra y A. Bernabéu-Serrano (Coords.), La comunicación desde una perspectiva global: el camino hacia la alfabetización mediática (pp.147-159). Madrid: Fragua.

Espinosa-Mirabet, S. y Ferrer-Roca, N. (2021). ¿Por qué los jóvenes australianos triplican el consumo de radio de los jóvenes españoles? Zer, 26(50), 41-61. https://doi.org/10.1387/zer.21918.

ExtraDigital Castilla y León (2022). La radio generalista suma 82.000 oyentes nuevos en Castilla y León. ExtraDigital. https://www.extradigital.es/la-radio-generalista-suma-82-000-oyentes-nuevos-en-castilla-y-leon-cyl/

Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53

Gallego, J. I., y Hurtado, C. (2007). En busca de la nueva radio. Revista del CES Felipe II, 7, 9-10.

Guerrero Pérez, E. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1231-1246. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304.

Ibáñez, J. (1994). El Regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI

Imbert, G. (2010). La sociedad informe. Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Icaria.

Landeta, J. (2002). El método Delphi. Barcelona: Ariel

López García, X, Rodríguez Vázquez, A.I. y Pereira Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Comunicar, 53(25), 81-90.

López Vidales, N. y Peñafiel Saiz, C. (2003): Odisea 21. La evolución del sector audiovisual. Modos de producción cambiantes y nuevas tecnologías. Fragua Comunicación.

López Vidales, N., González Aldea, P. y Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. Zer, 16(30), 97-113.

López Vidales, N. y Ortiz Sobrino, M.Á. (2011). Viejas nomenclaturas, nuevas competencias. Perfiles profesionales en la radio española. Telos, 87, 63-87.

López Vidales, N., Sánchez, C. y Izuzquiza, F. (2019). Nuevos perfiles profesionales de la radio y el audio digital. En L.M. Pedrero y J.M. García Lastra-Ibáñez (Eds.), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica (pp. 243-268). Madrid: Tirant Lo Blanch.

López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552.

López-Aranguren, E. (2016). El análisis de contenido tradicional. En M. García Ferrando, F.R. Alvira, L.E. Alonso y R.M.Escobar (Coords.), El análisis de la realidad social (pp.594-616). Madrid: Alianza.

Marta-Lazo, C., González Aldea, P. y Herrero Curiel, E. (2018). Professional Skills and Profiles in Journalism Demanded by Companies: Analysis of Offers at LinkedIn and Infojobs. Communication & Society, 31(4), 211-228.

Marta Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M., y Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53–68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416

Marta-Lazo, C., y Agustín Lacruz, M.C. (2013). Marco de referencia del mercado laboral en Información y Comunicación. En M.C. Agustín Lacruz, M. C.; C. Marta-Lazo y M. Ubieto, M. (Coords.), Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación. Icono14, pp.141-160.

Martín Pena, D. y Ortiz Sobrino, M.Á. (eds.). (2014). Las radios universitarias en América y Europa. Madrid: Fragua
Martín-Pena, D., Segura, A., Y Marta-Lazo, C. (2015). Profile of contributors of University Radio in Spain: The case of students in the area of Information Science. Studies in Media and Communication, 3, 157-166

Miguel San Emeterio, B. (2019). Las competencias digitales en los grados de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual en la Universidad: el caso de la Comunidad de Madrid [Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/50690/.

Neeo (2022). Segunda oleada del Estudio General de Medios (EGM) de julio 2022. Neeo.es.
https://www.neeo.es/2022/07/05/segunda-oleada-del-estudio-general-de-medios-egm-de-julio-2022/

Noguera-Vivo, J.M. (2016). Metamedios y periodismo: revisión panorámica de los nuevos cibermedios. El profesional de la información, 25(3), 341-350. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.03.

Núñez, V., Peinado, F., y Pérez Serrano, M.J. (2016). La empresa digital en el siglo XXI. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Ortiz Sobrino, M.Á. (2013). Profesionales polivalentes para la radio y la television. En M.C. Agustín Lacruz, M. C.; C. Marta-Lazo y M. Ubieto, M. (Coords.) Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación (pp.71-93). Icono14.

Ortiz Sobrino, M.Á., Marta-Lazo, C., y Martín Pena, D. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal: situación y resultados asimétricos. Signo y pensamiento, 35(68), pp.35-50

Ortiz-Sobrino, M.Á. (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área abierta, 32, 1-16. http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/39637.

Peinado, F., Rodríguez, D., Herrero, M. y Civil i Serra, M. (2020). Oferta formativa universitaria en el Grado de Periodismo para la empleabilidad y el emprendimiento. En J. Sotelo y J. Gallardo (Coords.). Comunicación especializada: historia y realidad actual. Madrid: McGraw Hill, pp.221-239

Pérez Tornero, J.M., y Giraldo, S. (2010). El ciberperiodista en la web 2.0: concepciones, perfiles y habilidades del periodista en la Red social. En M. Cebrián Herreros (Coord.), Desarrollos del periodismo en Internet (pp. 257-278). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Pérez-Escoda, A.; Barón-Dulce, G.; Rubio-Romero, J. (2021). “Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, ‘fake news’ y confianza en tiempos de pandemia”. Index comunicación, 11(2), 187-208.
https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

Pinto-Zuñiga, R., Martín-Peña, D., Vivas Moreno, A. (2016) La radio universitaria como formador de profesionales. Análisis de la relación entre los títulos de grado la radio universitaria española. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 221-248.

Piñeiro-Otero, T. (2015). Información, multimedialidad y personalización en las radioapps de España y Portugal”. El profesional de la información, 24(4), 463-471. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.13.

Prata, N. (2008). Webradio: novos géneros, novas formas de interacção. [Tesis doctoral. Faculdade de Letras. Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte].

Robert-Agell, F., Justel-Vázquez, S.; Bonet, M. (2022). No habit, no listening. Radio and generation Z: snapshot of the audience data and the business strategy to connect with it. El Profesional de la información, 31(5), 1-19.
https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.15

Rodero, E. (2013). Reorientando la enseñanza de la radio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10(número especial de marzo), 381-389.

Salaverría, R. (2016). Redefinir al comunicador. El profesional de la información, 25(2), 163-167. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02.

Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista mediterránea de comunicación, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2.

Salgado Santamaría, C. (2010). Nuevas narrativas para la ciberradio. Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Universidad de Sevilla.

Segarra, P. (18 de marzo de 2021). Filosofía, Historia o Periodismo, entre las carreras con menor empleabilidad. 20minutos.

Terol, R; Sidorenko, P., y Alonso, N. (2021). La evolución de los conceptos de tertulia y radio participativa en el modelo de la red social Clubhouse. En M. Alonso González, S. Méndez Muros, y A. Román-San-Miguel (Eds.), Transformación digital. Desafíos y expectativas para el periodismo: Libro de resúmenes. XXVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Universidad de Sevilla, España.

Vivar Zurita, H. (2017): Los estudios de comunicación en España. Icono14.

Watts, M.; Ebbutt, D. (1987). More than the Sum of the Parts: Research Methods in Group Interviewing. British Educational Research Journal, 13(1), 25-34.

Zumeta, G. (19 de abril de 2022). EGM 1ª ola 2022: La radio española se quita la mascarilla. Gorkazumeta.com. https://www.gorkazumeta.com/2022/04/egm-1-ola-2022-la-radio-espanola-se.html

Zumeta, G. (1 de diciembre de 2022). EGM, 3ª ola 2022: ¿La polarización y la actualidad restan o suman? Gorkazumeta.com. https://www.gorkazumeta.com/2022/12/egm-3-ola-2022-la-polarizacion-y-la.html
Sección
Artículos