References
ABC Economía (17 de febrero de 2023). Un estudio desvela las carreras universitarias con más arrepentidos: hay una que sobresale. ABC. https://www.abc.es/economia/carreras-universitarias-arrepentidos-20230216164502-nt.html
AIMC (2022). Marco General de los medios en España 2021. Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2022/01/marco2022.pdf
Álvarez, E. P.; Núñez, P., y Olivares, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. El profesional de la información, 27(1), 136-147. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
Álvarez, E.P.; Núñez, P. y Rodríguez, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista latina de comunicación social, 72, 540-559. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178.
Andréu, J. (2000) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34.
Avante (2022). EGM Castilla y León. 2º acumulado móvil 2022. Avante Medios. bit.ly/3S2X4lO
Barragán, C. y Morales, L. (12 de julio de 2021). Una carrera de arrepentidos: ¿por qué los periodistas reniegan tanto de la universidad? ElConfidencial.
Barrios, A. y Zambrano, W.R. (2015). Convergencia Digital: Nuevos perfiles profesionales del periodista. Anagramas, 13(26), 221-240.
Brewer, L. (2013). Enhancing youth employability: What? Why? and How? Guide to core work skills. International Labour Office, Skills and Employability Department. https://goo.gl/NHE1j7.
Bustamante, E. (2017). El estado de la comunicación en España. Luces y sombras de la formación y la investigación. En H. Vivar Zurita (Coord.), Los estudios de comunicación en España (pp. 7-11). Icono14.
Cabero, J., e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (48), a272, 1-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187
Campos-Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El profesional de la información, 24(4), 441-450. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11.
Casals Carro, M.J. (2006). La enseñanza del periodismo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Estudios sobre el mensaje periodístico, 12, 59-70.
Ceballos, J.J., Mohamed, L., Mateos, R.M., Vázquez, M.A., Barrero, J., Sánchez, J., Ruiz, M., De la Rubia, J., Moser‐Rothschild, L., y Hierro, C. (2010). UEMCOM radio: Refuerzo de competencias mediante streaming y podcasting. Revista de Docencia Universitaria, 8(2), 45‐72
Cebrián Herreros, M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.
Cebrián, M. (2009). Expansión de la radio. Enl@ce. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 1, 11-23.
Cerezo, P. (2016). La Generación Z y la información. Injuve, Revista de Estudios de Juventud, 114, 95-110
Contreras, R. (2002). La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus potencialidades. En J. Durston y F. Miranda (coords.). Experiencias y Metodología de la Investigación Participativa. Santiago de Chile: CEPAL publicaciones-UNESCO, 9-18
Deuze, M. (2006). Global journalism education: A conceptual approach. Journalism studies, 7(1), 19-34. https://doi.org/10.1080/14616700500450293
Díaz Noci, J. (2010). Medios de comunicación en Internet: algunas tendencias. El profesional de la información, 19(6), 561-567.
Díaz Monsalvo, M.Á., Carreño Villada, J.L., y López Vidales, N. (2019). Valoración de las competencias más demandadas por los profesionales radiofónicos de castilla y león en relación con el nivel de desarrollo en las radios universitarias castellano y leonesas según la percepción de estudiantes y coordinadores. En L. Mañas y A.M. de Vicente (coords.) Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática. Madrid: McGraw Hill, pp.355-366
Díaz Monsalvo, M.Á. (2022). La brecha entre formación y empleo en el perfil profesional radiofónico: estudio de caso de las emisoras generalistas y universitarias de Castilla y León. Fonseca, 24, 233-256. https://doi.org/10.14201/fjc.28217.
Díaz Monsalvo, M.Á. (2022). La paradoja de la dieta mediática de la Generación Z. El caso de los futuros comunicadores. En T. Hidalgo-Marí, J. Herrero-Gutiérrez, J. Segarra-Saavedra y A. Bernabéu-Serrano (Coords.), La comunicación desde una perspectiva global: el camino hacia la alfabetización mediática (pp.147-159). Madrid: Fragua.
Espinosa-Mirabet, S. y Ferrer-Roca, N. (2021). ¿Por qué los jóvenes australianos triplican el consumo de radio de los jóvenes españoles? Zer, 26(50), 41-61. https://doi.org/10.1387/zer.21918.
ExtraDigital Castilla y León (2022). La radio generalista suma 82.000 oyentes nuevos en Castilla y León. ExtraDigital. https://www.extradigital.es/la-radio-generalista-suma-82-000-oyentes-nuevos-en-castilla-y-leon-cyl/
Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53
Gallego, J. I., y Hurtado, C. (2007). En busca de la nueva radio. Revista del CES Felipe II, 7, 9-10.
Guerrero Pérez, E. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1231-1246. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304.
Ibáñez, J. (1994). El Regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI
Imbert, G. (2010). La sociedad informe. Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Icaria.
Landeta, J. (2002). El método Delphi. Barcelona: Ariel
López García, X, Rodríguez Vázquez, A.I. y Pereira Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Comunicar, 53(25), 81-90.
López Vidales, N. y Peñafiel Saiz, C. (2003): Odisea 21. La evolución del sector audiovisual. Modos de producción cambiantes y nuevas tecnologías. Fragua Comunicación.
López Vidales, N., González Aldea, P. y Medina de la Viña, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. Zer, 16(30), 97-113.
López Vidales, N. y Ortiz Sobrino, M.Á. (2011). Viejas nomenclaturas, nuevas competencias. Perfiles profesionales en la radio española. Telos, 87, 63-87.
López Vidales, N., Sánchez, C. y Izuzquiza, F. (2019). Nuevos perfiles profesionales de la radio y el audio digital. En L.M. Pedrero y J.M. García Lastra-Ibáñez (Eds.), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica (pp. 243-268). Madrid: Tirant Lo Blanch.
López Vidales, N. y Gómez Rubio, L. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552.
López-Aranguren, E. (2016). El análisis de contenido tradicional. En M. García Ferrando, F.R. Alvira, L.E. Alonso y R.M.Escobar (Coords.), El análisis de la realidad social (pp.594-616). Madrid: Alianza.
Marta-Lazo, C., González Aldea, P. y Herrero Curiel, E. (2018). Professional Skills and Profiles in Journalism Demanded by Companies: Analysis of Offers at LinkedIn and Infojobs. Communication & Society, 31(4), 211-228.
Marta Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M., y Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53–68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Marta-Lazo, C., y Agustín Lacruz, M.C. (2013). Marco de referencia del mercado laboral en Información y Comunicación. En M.C. Agustín Lacruz, M. C.; C. Marta-Lazo y M. Ubieto, M. (Coords.), Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación. Icono14, pp.141-160.
Martín Pena, D. y Ortiz Sobrino, M.Á. (eds.). (2014). Las radios universitarias en América y Europa. Madrid: Fragua
Martín-Pena, D., Segura, A., Y Marta-Lazo, C. (2015). Profile of contributors of University Radio in Spain: The case of students in the area of Information Science. Studies in Media and Communication, 3, 157-166
Miguel San Emeterio, B. (2019). Las competencias digitales en los grados de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual en la Universidad: el caso de la Comunidad de Madrid [Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/50690/.
Neeo (2022). Segunda oleada del Estudio General de Medios (EGM) de julio 2022. Neeo.es.
https://www.neeo.es/2022/07/05/segunda-oleada-del-estudio-general-de-medios-egm-de-julio-2022/
Noguera-Vivo, J.M. (2016). Metamedios y periodismo: revisión panorámica de los nuevos cibermedios. El profesional de la información, 25(3), 341-350. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.03.
Núñez, V., Peinado, F., y Pérez Serrano, M.J. (2016). La empresa digital en el siglo XXI. Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Ortiz Sobrino, M.Á. (2013). Profesionales polivalentes para la radio y la television. En M.C. Agustín Lacruz, M. C.; C. Marta-Lazo y M. Ubieto, M. (Coords.) Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación (pp.71-93). Icono14.
Ortiz Sobrino, M.Á., Marta-Lazo, C., y Martín Pena, D. (2016). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de Comunicación Social de las emisoras universitarias en España y Portugal: situación y resultados asimétricos. Signo y pensamiento, 35(68), pp.35-50
Ortiz-Sobrino, M.Á. (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área abierta, 32, 1-16. http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/39637.
Peinado, F., Rodríguez, D., Herrero, M. y Civil i Serra, M. (2020). Oferta formativa universitaria en el Grado de Periodismo para la empleabilidad y el emprendimiento. En J. Sotelo y J. Gallardo (Coords.). Comunicación especializada: historia y realidad actual. Madrid: McGraw Hill, pp.221-239
Pérez Tornero, J.M., y Giraldo, S. (2010). El ciberperiodista en la web 2.0: concepciones, perfiles y habilidades del periodista en la Red social. En M. Cebrián Herreros (Coord.), Desarrollos del periodismo en Internet (pp. 257-278). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Pérez-Escoda, A.; Barón-Dulce, G.; Rubio-Romero, J. (2021). “Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, ‘fake news’ y confianza en tiempos de pandemia”. Index comunicación, 11(2), 187-208.
https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod
Pinto-Zuñiga, R., Martín-Peña, D., Vivas Moreno, A. (2016) La radio universitaria como formador de profesionales. Análisis de la relación entre los títulos de grado la radio universitaria española. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 221-248.
Piñeiro-Otero, T. (2015). Información, multimedialidad y personalización en las radioapps de España y Portugal”. El profesional de la información, 24(4), 463-471. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.13.
Prata, N. (2008). Webradio: novos géneros, novas formas de interacção. [Tesis doctoral. Faculdade de Letras. Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte].
Robert-Agell, F., Justel-Vázquez, S.; Bonet, M. (2022). No habit, no listening. Radio and generation Z: snapshot of the audience data and the business strategy to connect with it. El Profesional de la información, 31(5), 1-19.
https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.15
Rodero, E. (2013). Reorientando la enseñanza de la radio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10(número especial de marzo), 381-389.
Salaverría, R. (2016). Redefinir al comunicador. El profesional de la información, 25(2), 163-167. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02.
Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista mediterránea de comunicación, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2.
Salgado Santamaría, C. (2010). Nuevas narrativas para la ciberradio. Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Universidad de Sevilla.
Segarra, P. (18 de marzo de 2021). Filosofía, Historia o Periodismo, entre las carreras con menor empleabilidad. 20minutos.
Terol, R; Sidorenko, P., y Alonso, N. (2021). La evolución de los conceptos de tertulia y radio participativa en el modelo de la red social Clubhouse. En M. Alonso González, S. Méndez Muros, y A. Román-San-Miguel (Eds.), Transformación digital. Desafíos y expectativas para el periodismo: Libro de resúmenes. XXVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística. Universidad de Sevilla, España.
Vivar Zurita, H. (2017): Los estudios de comunicación en España. Icono14.
Watts, M.; Ebbutt, D. (1987). More than the Sum of the Parts: Research Methods in Group Interviewing. British Educational Research Journal, 13(1), 25-34.
Zumeta, G. (19 de abril de 2022). EGM 1ª ola 2022: La radio española se quita la mascarilla. Gorkazumeta.com. https://www.gorkazumeta.com/2022/04/egm-1-ola-2022-la-radio-espanola-se.html
Zumeta, G. (1 de diciembre de 2022). EGM, 3ª ola 2022: ¿La polarización y la actualidad restan o suman? Gorkazumeta.com. https://www.gorkazumeta.com/2022/12/egm-3-ola-2022-la-polarizacion-y-la.html