La presencia del catalán en la investigación científica sobre comunicación Análisis de las metodologías utilizadas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 16-12-2024
Joaquin Marqués
Joan Francesc Fondevila-Gascón
Miguel-Ángel Violán

Resumen

Esta metainvestigación se focaliza en los artículos publicados en catalán por las revistas científicas indexadas que utilicen sistemas de evaluación ciega por pares de los territorios donde se usa ese idioma. Se analiza toda la producción de esas publicaciones (2011-2023). Sobre los textos en catalán se determina la metodología empleada en cada artículo, las técnicas más habituales y su evolución en el período. Se detectan carencias en temáticas y líneas de investigación. Es necesario que las administraciones estimulen la presencia del catalán en este campo. Las consecuencias pueden resultar peligrosas para la supervivencia a largo plazo de esa lengua minoritaria.

Cómo citar

Marqués, J., Fondevila-Gascón, J. F., & Violán, M. Ángel. (2024). La presencia del catalán en la investigación científica sobre comunicación: Análisis de las metodologías utilizadas. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 29(57), 221–243. https://doi.org/10.1387/zer.26829
Abstract 113 | pdf Downloads 64

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

catalán, comunicación, revistas, metodologías, metainvestigación

References
ACUP (2020). Indicadors de Recerca i Innovació de les Universitats Públiques Catalanes. Associació Catalana d’Universitats Públiques.
Blanco Pérez, A. (2021). Análisis de la convivencia del neerlandés, el inglés y el frisio en los Países Bajos. Alcalibe, 21, 145-172. https://bit.ly/3tEZDiO

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Gedisa.

Bolet, F.J. (2015). Difusión y divulgación de la ciencia: orígenes históricos y rasgos discursivos diferenciadores. Bitácora-e, Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 1, 3-32. https://bit.ly/3ULJC6n

Borah, P. (2017). Emerging communication technology research: Theoretical and methodological variables in the last 16 years and future directions. New Media & Society, 19 (4), 616-636. https://doi.org/10.1177/1461444815621512

Bravo García, J.R. (2021). Lengua vehicular y geopolítica: la posición de España. Eikasia, Revista de Filosofía, 99, 291-334.

Bretxa, V. & Comajoan, Ll. & Vila, F. X. (2016). Is science really English monoglot?: Language practices at a university research park in Barcelona. Language Problems and Language Planning 40 (1). 47-68. https://doi.org/10.1075/lplp.40.1.03bre

Caffarel-Serra, C.; Gaitán, J.A.; Lozano C. y Piñuel, J.L. (Eds.) (2018a). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación. Comunicación Social. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.2.mic6

Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F., y Gaitán, J. (2018b). La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06

Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F. y Gaitán-Moya, J-A. (2017). Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014. El Profesional de la Información, 26 (2), 218-27. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08

Canales Cerón, M. (coord.) (2006). Metodologías de investigación social. Lom Ediciones.

Casals, D. (2018). Les llengües en la recerca universitària: obtenció d’indicadors i estratègies de promoció del català en les publicacions. En: Sánchez Fèrriz, M.À. i Mateu, R. (curators) (2018). La ciència en català: des del segle XIII fins avui. Societat Catalana de Terminologia, Col. Memòries 6, 43-50. https://doi.org/10.2436/15.2503.02.47

Castelló, M. (2022). La comunicació científica en català a les ciències socials i humanitats. En: VVAA (2022). Usos socials del català. El català en la comunicació de la ciència. Videoteca de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC), 23 de noviembre de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=yBxtJmuLN60

Codina, L Lopezosa, C. (2021). ¿Qué son las scoping reviews y por qué son importantes en tesis doctorales? https://www.lluiscodina.com/scoping-review-tesis-doctorales/

Corner, J. (2019). Origins and transformations: histories of communication study. Media, Culture & Society, 1-11. https://doi.org/10.1177/0163443718820666

Donolo, D.S. (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8), 1-10. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/art53.pdf

Duffi, M. y Pooley, J. (2017). Facebook for Academics: The Convergence of Self-Branding and Social Media Logic on Academia.edu. Social Media + Society, 1-11.

Espinosa Santos, V. (2010). Difusión y divulgación científica. Idesia 28 (3), 5-6. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001

Fuentes Navarro, R. (2019). Research and meta-research on communication in Latin America. Matrizes, 13, (1), 27-48. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v13i1p27-48

García-Ruiz, M.E. y Lena-Acebo, F.J. (2019) Movimiento FabLab: diseño de investigación mediante métodos mixtos. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2): 373-406. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.04

Gehrke P.J. y Keith W.M. (eds.) (2015). A Century of Communication Studies: The Unfinished Conversation. Routledge.
Idescat (2018). Enquesta d’usos lingüístics de la població. https://www.idescat.cat/pub/?id=eulp

Gómez-Diago, G. (2019). Metainvestigación en comunicación en España. Propuesta de una tipología. En, F. Sierra-Caballero y J. Alberich-Pascual (Eds.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 271-284). Universidad de Granada.

Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12 (1), 115-127. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000018

Guerrero-Castañeda R.F., Lenise do Prado, M. y Ojeda-Vargas, M.G. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, 13 (4), 246-252. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001

Hamel, R.E. (2016). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: Elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos Em Linguística Aplicada, 52(2), 321–384. https://doi.org/10.2436/15.2503.02.47

Igartua, J.J. (2012). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.

Ioannidis, J. P., Fanelli, D., Dunne, D. D., y Goodman, S. N. (2015). Meta-research: Evaluation and Improvement of Research Methods and Practices. PLoS biology, 13 (10), e1002264. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002264

Jones, D. E. (2016). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 3(5). https://doi.org/10.1387/zer.17359

López Rabadán, P. y Vicente, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009). En J. Piñuel; C. Lozano, C. y A. García (Eds.), Investigar la comunicación en España (pp. 665-679). Asociación Española de Investigación en la Comunicación.

Massaguer Comes, M., Flors-Mas, A. y Vila i Moreno, F.X. (2021). Informe sobre la publicació de la recerca en català. Impacte de la política lingüística en el sistema universitari 2020. Centre de Recerca en Sociolingüística i Comunicació de la Universitat de Barcelona (CSUC). Xarxa Vives.

Meneses-Cabrera, T. y Cardozo-Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros, 12 (2), 93-103.

Marqués-Pascual, J, (2022). Tres dècades de la revista. Comunicació, Revista de Recerca i Anàlisi, 39 (2), 104-124.

Martínez Íñiguez, J.E. (2021). Evaluación y acreditación de programas educativos Percepciones de profesores universitarios. Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.21.15

Martínez Nicolás, M. y Saperas, E. (2011): La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 95-128. https://bit.ly/3tDWxvq

Martínez Nicolás, M. (2016): 25 años de investigación sobre Comunicación en España (1990-2015). Vicisitudes y retos de una comunidad científica en consolidación. VII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (conferencia de clausura). La Laguna (Tenerife). https://bit.ly/3EEjxR5

Masip, P. (2010). Mapping Communication Research in Europe (1994-2009). 3rd European Communication Conference. ECREA. Hamburgo, 15-12 octubre.

Masip, P. (2011). Los efectos del efecto Aneca. Análisis de la producción española en comunicación en el Social Sciences Citation Index. Actas del I Congreso nacional de metodología de la investigación en comunicación. https://bit.ly/3Ocmpru

Massaguer Comas, M., Flors-Mas, A. and Vila, F.X. (2021). Informe sobre la publicació de la recerca en català. Impacte de la política lingüística en el sistema universitari. Xarxa Vives d’universitats. ISBN: 978-84-09-33568-8. http://bit.ly/3VMRExy

Mattos, M.A. y Costa, R. (2012). Aportes para nova visada da metapesquisa em comunicação. Comunicação & Sociedade, 33 (57), 199-218. https://doi.org/10.15603/2175-7755/cs.v33n57p199-218

Montecinos, C. y Walker, H. (2005). Habilitación y certificación para los profesores en Chile. Revista Calidad en la Educación, 23, 127-141. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n23.292

Orozco, G. y González, R. (2012). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Tintable.

Ortega-Mohedano, F.; Martín García, T.; Pérez Peláez, M. E.; Rodríguez Benito, M. y Rodríguez Barcenilla, E. (2022). La investigación en comunicación en la academia en español y portugués. Las revistas científicas presentes en los rankings WoS-JCR y Scimago-SJR (sección de comunicación). Un mapa del flujo de investigación en España y América Latina entre 2009 y 2019. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 68, 177-196. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3526

Perceval, J.M. y Fornieles, J. (2008). Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la investigación y la acreditación. Anàlisi, 36, 213-224.

Pérez Gómez, Á.V. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista colombiana de Psiquiatría, 41(2), 421-428. https://bit.ly/3Ocobce

Peters J. D. (1986). Institutional sources of intellectual poverty in communication research. Communication Research, 13, 527-559. https://doi.org/10.1177/009365086013004002

Piñeiro-Naval, V. & Morais, R. (2021). Tendencias de los artículos académicos sobre TIC y web social en el período 2013-2017. Cuadernos.info, (48), 1-26. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27791

Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3 (1), 2002, 1-42.

Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Síntesis.

Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social: elaboración y registro de datos. Síntesis.

Raymond, E. (2005). La Teorización Anclada (Grounded Theory) como Método de Investigación en Ciencias Sociales: En la encrucijada de dos paradigmas. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23: 217-227. https://bit.ly/3VlvH7d

Reina Leal, L. M. y Amezcua, M. (2012). CUIDEN Citación y el valor de ajuste del Factor de Impacto (vaFI). Index de Enfermería, 21 (3), 119-120. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200002

Rodríguez Serrano, A. y Gil Soldevilla, S. (coords.) (2018). Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. UAB, UJI, UPF, UdV (colección: aldea global, 38). https://bit.ly/3TK8gmz

Rogers, E. M. (1999) Anatomy of the Two Subdisciplines of Communication Study. Human Communication Research, 25 (4), 618-631.

Siguero Guerra, M. (2008). Hacer saber: objetivo final del investigador en Comunicación. Área Abierta, 19 (1), 43-53. https://bit.ly/3TDNfKt

Siles, I., Espinoza, J. y Méndez, A. (2019). La investigación sobre tecnología de comunicación en América Latina: Un análisis crítico de la literatura (2005-2015). Palabra Clave 22(1), e2212. https://doi.org/10.5294/pacla

Simonson P. y Park D. (eds.) (2016). The International History of Communication Study. Routledge

Suzina, A.C. (2021). English as lingua franca. On the sterilisation of scientific work. Media, Culture & Society, 43(1), 171-179. https://doi.org/10.1177%2F0163443720957906

Tena-Parera, D. (2018). Métodos y técnicas de investigación en Relaciones Públicas y Publicidad. Questiones publicitarias, Revista científica Internacional de Comunicación y Publicidad, (21), 33-36. https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/349274

Turpo Gebera, O. W. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar 42: 81-93. https://bit.ly/3UHZY03

Vila, F. X. (2017). “Le Catalan Comme Langue de Science”. Les enjeux du plurilinguisme pour les pratiques scientifiques: « Etre ou de ne pas être langues de science » : telle est la question? European Language Council, Université de Genève. bit.ly/45sVvnP

Vila, F. Xavier (2021). The hegemonic position of English in the academic field: Between scientific diglossia and academic lingua franca. European journal of language policy, 13 (1), 47-73. https://doi.org/10.3828/ejlp.2021.5

VV.AA. (2015). “Fer o no fer recerca en català?”. XII Jornades de la SCATERM: Presència del català en l’espai cientificotècnic. Quina terminologia tenim, sense textos especialitzats? https://www.youtube.com/watch?v=LdAADFRNrDU

Xarxa Vives, (2023). Carta universitària de la llengua. Principis i recomanacions de política lingüística. Col·lecció: Política Universitària. N. 16, Xarxa Vives d'Universitats.

Xarxa Vives (2022). Estudi sobre divulgació de la recerca. Xarxa Vives d'Universitats.
Sección
Artículos