References
ACUP (2020). Indicadors de Recerca i Innovació de les Universitats Públiques Catalanes. Associació Catalana d’Universitats Públiques.
Blanco Pérez, A. (2021). Análisis de la convivencia del neerlandés, el inglés y el frisio en los Países Bajos. Alcalibe, 21, 145-172. https://bit.ly/3tEZDiO
Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Gedisa.
Bolet, F.J. (2015). Difusión y divulgación de la ciencia: orígenes históricos y rasgos discursivos diferenciadores. Bitácora-e, Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 1, 3-32. https://bit.ly/3ULJC6n
Borah, P. (2017). Emerging communication technology research: Theoretical and methodological variables in the last 16 years and future directions. New Media & Society, 19 (4), 616-636. https://doi.org/10.1177/1461444815621512
Bravo García, J.R. (2021). Lengua vehicular y geopolítica: la posición de España. Eikasia, Revista de Filosofía, 99, 291-334.
Bretxa, V. & Comajoan, Ll. & Vila, F. X. (2016). Is science really English monoglot?: Language practices at a university research park in Barcelona. Language Problems and Language Planning 40 (1). 47-68. https://doi.org/10.1075/lplp.40.1.03bre
Caffarel-Serra, C.; Gaitán, J.A.; Lozano C. y Piñuel, J.L. (Eds.) (2018a). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación. Comunicación Social. https://doi.org/10.52495/c3.emcs.2.mic6
Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F., y Gaitán, J. (2018b). La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Comunicar, 56, 61-70. https://doi.org/10.3916/C56-2018-06
Caffarel-Serra, C., Ortega-Mohedano, F. y Gaitán-Moya, J-A. (2017). Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014. El Profesional de la Información, 26 (2), 218-27. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08
Canales Cerón, M. (coord.) (2006). Metodologías de investigación social. Lom Ediciones.
Casals, D. (2018). Les llengües en la recerca universitària: obtenció d’indicadors i estratègies de promoció del català en les publicacions. En: Sánchez Fèrriz, M.À. i Mateu, R. (curators) (2018). La ciència en català: des del segle XIII fins avui. Societat Catalana de Terminologia, Col. Memòries 6, 43-50. https://doi.org/10.2436/15.2503.02.47
Castelló, M. (2022). La comunicació científica en català a les ciències socials i humanitats. En: VVAA (2022). Usos socials del català. El català en la comunicació de la ciència. Videoteca de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC), 23 de noviembre de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=yBxtJmuLN60
Codina, L Lopezosa, C. (2021). ¿Qué son las scoping reviews y por qué son importantes en tesis doctorales? https://www.lluiscodina.com/scoping-review-tesis-doctorales/
Corner, J. (2019). Origins and transformations: histories of communication study. Media, Culture & Society, 1-11. https://doi.org/10.1177/0163443718820666
Donolo, D.S. (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8), 1-10. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/art53.pdf
Duffi, M. y Pooley, J. (2017). Facebook for Academics: The Convergence of Self-Branding and Social Media Logic on Academia.edu. Social Media + Society, 1-11.
Espinosa Santos, V. (2010). Difusión y divulgación científica. Idesia 28 (3), 5-6. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000300001
Fuentes Navarro, R. (2019). Research and meta-research on communication in Latin America. Matrizes, 13, (1), 27-48. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v13i1p27-48
García-Ruiz, M.E. y Lena-Acebo, F.J. (2019) Movimiento FabLab: diseño de investigación mediante métodos mixtos. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 14(2): 373-406. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.04
Gehrke P.J. y Keith W.M. (eds.) (2015). A Century of Communication Studies: The Unfinished Conversation. Routledge.
Idescat (2018). Enquesta d’usos lingüístics de la població. https://www.idescat.cat/pub/?id=eulp
Gómez-Diago, G. (2019). Metainvestigación en comunicación en España. Propuesta de una tipología. En, F. Sierra-Caballero y J. Alberich-Pascual (Eds.), Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes (pp. 271-284). Universidad de Granada.
Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12 (1), 115-127. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000018
Guerrero-Castañeda R.F., Lenise do Prado, M. y Ojeda-Vargas, M.G. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, 13 (4), 246-252. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001
Hamel, R.E. (2016). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: Elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos Em Linguística Aplicada, 52(2), 321–384. https://doi.org/10.2436/15.2503.02.47
Igartua, J.J. (2012). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Ioannidis, J. P., Fanelli, D., Dunne, D. D., y Goodman, S. N. (2015). Meta-research: Evaluation and Improvement of Research Methods and Practices. PLoS biology, 13 (10), e1002264. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002264
Jones, D. E. (2016). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 3(5). https://doi.org/10.1387/zer.17359
López Rabadán, P. y Vicente, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009). En J. Piñuel; C. Lozano, C. y A. García (Eds.), Investigar la comunicación en España (pp. 665-679). Asociación Española de Investigación en la Comunicación.
Massaguer Comes, M., Flors-Mas, A. y Vila i Moreno, F.X. (2021). Informe sobre la publicació de la recerca en català. Impacte de la política lingüística en el sistema universitari 2020. Centre de Recerca en Sociolingüística i Comunicació de la Universitat de Barcelona (CSUC). Xarxa Vives.
Meneses-Cabrera, T. y Cardozo-Cardona, J. (2014). La Etnografía: una posibilidad metodológica para la investigación en cibercultura. Encuentros, 12 (2), 93-103.
Marqués-Pascual, J, (2022). Tres dècades de la revista. Comunicació, Revista de Recerca i Anàlisi, 39 (2), 104-124.
Martínez Íñiguez, J.E. (2021). Evaluación y acreditación de programas educativos Percepciones de profesores universitarios. Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.21.15
Martínez Nicolás, M. y Saperas, E. (2011): La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 95-128. https://bit.ly/3tDWxvq
Martínez Nicolás, M. (2016): 25 años de investigación sobre Comunicación en España (1990-2015). Vicisitudes y retos de una comunidad científica en consolidación. VII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (conferencia de clausura). La Laguna (Tenerife). https://bit.ly/3EEjxR5
Masip, P. (2010). Mapping Communication Research in Europe (1994-2009). 3rd European Communication Conference. ECREA. Hamburgo, 15-12 octubre.
Masip, P. (2011). Los efectos del efecto Aneca. Análisis de la producción española en comunicación en el Social Sciences Citation Index. Actas del I Congreso nacional de metodología de la investigación en comunicación. https://bit.ly/3Ocmpru
Massaguer Comas, M., Flors-Mas, A. and Vila, F.X. (2021). Informe sobre la publicació de la recerca en català. Impacte de la política lingüística en el sistema universitari. Xarxa Vives d’universitats. ISBN: 978-84-09-33568-8. http://bit.ly/3VMRExy
Mattos, M.A. y Costa, R. (2012). Aportes para nova visada da metapesquisa em comunicação. Comunicação & Sociedade, 33 (57), 199-218. https://doi.org/10.15603/2175-7755/cs.v33n57p199-218
Montecinos, C. y Walker, H. (2005). Habilitación y certificación para los profesores en Chile. Revista Calidad en la Educación, 23, 127-141. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n23.292
Orozco, G. y González, R. (2012). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Tintable.
Ortega-Mohedano, F.; Martín García, T.; Pérez Peláez, M. E.; Rodríguez Benito, M. y Rodríguez Barcenilla, E. (2022). La investigación en comunicación en la academia en español y portugués. Las revistas científicas presentes en los rankings WoS-JCR y Scimago-SJR (sección de comunicación). Un mapa del flujo de investigación en España y América Latina entre 2009 y 2019. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 68, 177-196. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3526
Perceval, J.M. y Fornieles, J. (2008). Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la investigación y la acreditación. Anàlisi, 36, 213-224.
Pérez Gómez, Á.V. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista colombiana de Psiquiatría, 41(2), 421-428. https://bit.ly/3Ocobce
Peters J. D. (1986). Institutional sources of intellectual poverty in communication research. Communication Research, 13, 527-559. https://doi.org/10.1177/009365086013004002
Piñeiro-Naval, V. & Morais, R. (2021). Tendencias de los artículos académicos sobre TIC y web social en el período 2013-2017. Cuadernos.info, (48), 1-26. https://doi.org/10.7764/cdi.48.27791
Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3 (1), 2002, 1-42.
Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Síntesis.
Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social: elaboración y registro de datos. Síntesis.
Raymond, E. (2005). La Teorización Anclada (Grounded Theory) como Método de Investigación en Ciencias Sociales: En la encrucijada de dos paradigmas. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23: 217-227. https://bit.ly/3VlvH7d
Reina Leal, L. M. y Amezcua, M. (2012). CUIDEN Citación y el valor de ajuste del Factor de Impacto (vaFI). Index de Enfermería, 21 (3), 119-120. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200002
Rodríguez Serrano, A. y Gil Soldevilla, S. (coords.) (2018). Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. UAB, UJI, UPF, UdV (colección: aldea global, 38). https://bit.ly/3TK8gmz
Rogers, E. M. (1999) Anatomy of the Two Subdisciplines of Communication Study. Human Communication Research, 25 (4), 618-631.
Siguero Guerra, M. (2008). Hacer saber: objetivo final del investigador en Comunicación. Área Abierta, 19 (1), 43-53. https://bit.ly/3TDNfKt
Siles, I., Espinoza, J. y Méndez, A. (2019). La investigación sobre tecnología de comunicación en América Latina: Un análisis crítico de la literatura (2005-2015). Palabra Clave 22(1), e2212. https://doi.org/10.5294/pacla
Simonson P. y Park D. (eds.) (2016). The International History of Communication Study. Routledge
Suzina, A.C. (2021). English as lingua franca. On the sterilisation of scientific work. Media, Culture & Society, 43(1), 171-179. https://doi.org/10.1177%2F0163443720957906
Tena-Parera, D. (2018). Métodos y técnicas de investigación en Relaciones Públicas y Publicidad. Questiones publicitarias, Revista científica Internacional de Comunicación y Publicidad, (21), 33-36. https://raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/349274
Turpo Gebera, O. W. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar 42: 81-93. https://bit.ly/3UHZY03
Vila, F. X. (2017). “Le Catalan Comme Langue de Science”. Les enjeux du plurilinguisme pour les pratiques scientifiques: « Etre ou de ne pas être langues de science » : telle est la question? European Language Council, Université de Genève. bit.ly/45sVvnP
Vila, F. Xavier (2021). The hegemonic position of English in the academic field: Between scientific diglossia and academic lingua franca. European journal of language policy, 13 (1), 47-73. https://doi.org/10.3828/ejlp.2021.5
VV.AA. (2015). “Fer o no fer recerca en català?”. XII Jornades de la SCATERM: Presència del català en l’espai cientificotècnic. Quina terminologia tenim, sense textos especialitzats? https://www.youtube.com/watch?v=LdAADFRNrDU
Xarxa Vives, (2023). Carta universitària de la llengua. Principis i recomanacions de política lingüística. Col·lecció: Política Universitària. N. 16, Xarxa Vives d'Universitats.
Xarxa Vives (2022). Estudi sobre divulgació de la recerca. Xarxa Vives d'Universitats.