“Si no enseño mi cuerpo ahora, ¿cuándo lo voy a hacer?” Corporalidad y cosificación a través de las influencers en Instagram
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Sonia Dueñas Mohedas
Natalia Martínez Pérez
Resumen
Este estudio examina el uso de Instagram y su impacto en la formación de la imagen corporal en adolescentes femeninas. Para ello, se exploran las representaciones y discursos de género promovidos por la plataforma para identificar las estrategias, tanto visuales como lingüísticas, empleadas por los influencers más destacados. Mediante un análisis estructural-semiológico de los cuatro perfiles de Instagram más seguidos en España por la Generación Z, el estudio revela cómo los estereotipos y roles de género son presentados, y reflexiona sobre las implicaciones para la prevención de la cosificación y auto-cosificación.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
redes sociales, influencers, cuerpo femenino, Instagram, estudios de género
Altamirano, L. (2010). Enfermedad, cuerpo y corporeidad: una mirada antropológica. Gaceta médica de México, 146 (2), 150-156.
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Nueva York: The Free Press.
Bernárdez Rodal, A. (2018). Soft Power: heroínas y muñecas en la cultura mediática. Madrid: Fundamentos.
Bordo, S. (1993). Unbearable Weight: Feminism, Western Culture and the Body. Berkeley: University of California Press.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2002). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cruzado, Á. (2004). El fetichismo o la fragmentación del cuerpo femenino en el cine: Eyes Wide Shut. En M. Arriaga (coord.). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino (pp. 44-59). Sevilla: Arcibel editores.
De Beauvoir, S. (2001). El segundo sexo. Valencia: Cátedra y Universitat de Valencia.
De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.
Delgado Barroso, J. (2024, 10 de junio). Menos postureo y más naturalidad: así son los ‘influencers’ de la generación Z. El País. https://n9.cl/oyi9r
Fardouly, J., Willburger, B. K., y Vartanian, L. R. (2018). Instagram use and young women’s body image concerns and self-objectification: Testing mediational pathways. New Media & Society, 20(4), 1380–1395. https://doi.org/10.1177/1461444817694499
Feijoo, B. (2024). Entre lo saludable y el culto al físico. Incidencia del contenido publicado por fitinfluencers en el cuidado del cuerpo de los adolescentes TEEN_ONFIT. Informe de resultados. Universidad Internacional de la Rioja. https://zenodo.org/records/11238284
Feltman, C.E. y Szymanski, D. M. (2017). Instagram use and self-objectification: The roles of internalization, comparison, appearance commentary, and feminism. Sex Roles, 78, 311–324.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
García Puertas, D. (2020). Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y los trastornos emocionales. Revisión sistemática. Revista Española de Comunicación en Salud, 11 (2), 244-254. https://doi.org/10.20318/recs.2020/5223
Gay, R. (2018). Hambre. Memorias de mi cuerpo. Madrid: Capitán Swing.
Greer, G. (2004)[1970]. La mujer eunuco. Barcelona: Kairós.
Kanter, R. M. (1993). Men and Women of the Corporation. Nueva York: Basic Books.
Kim, D.Y.; Park, M. y Kim, H. Y. (2023). An influencer like me: examining the impact of the social status of influencers. Journal of Marketing Communications, 29 (7), 654–675.
López-Martínez, A.; Sádaba, C. y Feijoo, B. (2024). Exposición de los adolescentes al marketing de influencers sobre alimentación y cuidado corporal. Revista de Comunicación de la SECI, 57, 1-14.
López-Rabadán, P., y Doménech-Fabregat, H. (2021). Nuevas funciones de Instagram en el avance de la “política espectáculo”. Claves profesionales y estrategia visual de Vox en su despegue electoral. Profesional de la información, 30 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.20
Lozano Blasco, R. y Cortés Pascual, P. A. (2020). Usos problemáticos de Internet y depresión en adolescentes: meta-análisis. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 63, 109-120.
Magallón, C. (2004). El cuerpo. Eje y termómetro para el apoyo emocional en la concientización y el empoderamiento a mujeres en situaciones de violencia doméstica. En M. Arriaga, R. Browne; J. M. Estévez y V. Silva (eds.) Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino. Sevilla: Arcibel editores, 293-308.
Marcus, K. B. (2016). Why Can’t Run ‘Like a Girl’ Also Mean Win the Race? Commodity Feminism and Participatory Branding as Forms of Self-Therapy in the Neoliberal Advertising Space. Tesis Doctoral. Claremont: Scripps College.
Menéndez Menéndez, M. I. (2008). Construcción de la identidad en las revistas para adolescentes. En I. Clúa Ginés (coord.) Género y cultura popular: estudios culturales I (pp. 351-382). Bellaterra: UAB.
Menéndez Menéndez, M. I. (2013). Biopoder y postfeminismo: la cirugía estética en la prensa de masas. Revista Teknokultura, 10 (3), 615-642.
Menéndez Menéndez, M. I. (2017). Entre el neomachismo y el retrosexismo: antifeminismo contemporáneo en las industrias culturales. Prisma Social, 2, 1–30. https://revistaprismasocial.es/article/view/1544
Mulvey, L. (2002) “Some Thoughts on Theories of Fetishism in the Context of Contemporary Culture”. October 65, 3-20. https://doi.org/10.2307/778760
Pera, C. (2006). Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana. Madrid: Triacastela.
Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 25 (55), 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
Porroche-Escudero, A. (2017). Análisis crítico de las campañas de prevención del cáncer de mama. En A. Porroche-Escudero, G. Coll-Planas y C. Riba (Eds.) Cicatrices (in)visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama (pp. 57-69). Barcelona: Bellaterra.
Prichard, I., Kavanagh, E., Mulgrew, K.E., Lim, M.S.C. & Tiggemann, M. (2020). The effect of Instagram #fitspiration images on young women’s mood, body image, and exercise behavior. Body Image, 33, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2020.02.002
Puleo, A. H. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada? Temas para el debate, 133, 39-42.
Rahali, M. y Livingstone, S. (2022). #SponsoredAds: Monitoring Influencer Marketing to Young Audiences. Media Policy Brief 23. Londres: London School of Economics and Political Science.
Reyes, A. y Zapata, C. C. (2019). The body is the message: cultural stereotypes around the invisible femininity. Revista Ciencias y Humanidades 9 (9), 213-229.
Robinson, L., Prichard, I., Nikolaidis, A., Drummond, C., Drummond, M. y Tiggemann, M. (2017). Idealised Media Images: The Effect of Fitspiration Imagery on Body Satisfaction and Exercise Behaviour. Body Image, 22, 65-71. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2017.06.001
Rowlands, J. (1997). Questioning Empowerment: Working with Women in Honduras. Oxford: Oxfam.
Salcedo, C. (2024, 7 de marzo). Marina Rivers: “Parece que subir una foto en bikini significa que mi opinión como mujer ya no vale absolutamente nada”. RTVE. https://n9.cl/2kmhzu
Tardivo, G., Díaz Cano, E. y Suárez-Vergne, Á. (2022). Los roles de género en la publicidad de los productos de limpieza: el caso de los anuncios de Don Limpio. Zer. Revista De Estudios De Comunicación, 27 (52), 135-153. https://doi.org/10.1387/zer.23126
The Social Media Family (2023). IX Informe sobre el uso de redes sociales en España 2023. Informe febrero 2023. https://thesocialmediafamily.com/informe-redes-sociales/
Valcárcel, A. (2008). Feminismo en un mundo global. Madrid: Cátedra.
Vizcaíno-Verdú, A.; Feijoo, B. y Sádaba, C. (2024). ‘Influencers are just mannequins’: Decoding teenagers’ perception about advertising content creators. European Journal of Communication, 0 (0). https://doi.org/10.1177/02673231241272021
Wolf, N. (1992). The Beauty Myth: How Images of Beauty are Used against Women. Nueva York: Harper Collins Publishers.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
(c) UPV/EHU Press