The perception of audiovisual violence among university students: A case study of journalism students (University of Malaga)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 30-05-2023
Sara González Fernández

Abstract

This study examines the perception that university students have of the violence broadcast in audiovisual fiction. The sample is composed of 230 students of the Journalism degree at the University of Malaga. The methodology used is an online questionnaire of closed questions based on simple random sampling. The results indicate that the participants lack media skills to critically analyse violent fictional content. The conclusion is that there is a need to reinforce the media training of the students so that they have a greater capacity for analysis and thus minimise its impact and influence.

How to Cite

González Fernández, S. (2023). The perception of audiovisual violence among university students: A case study of journalism students (University of Malaga). ZER - Journal of Communication Studies, 28(54), 161–183. https://doi.org/10.1387/zer.23648
Abstract 454 | pdf (Español) Downloads 501

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

violence, audiovisual fiction, media literacy, young people, university

References
Aldecoa-Arnaiz, A., Del Valle-Eskauraiza, I. B. y Celestino-Gutiérrez, A. (2015). El aprendizaje cooperativo y el uso del vídeo de escritorio. Opción, 31(4), 49-66.

Aparicio, B. (2019). La subversión de la violencia en manos femeninas en la ficción audiovisual. En E. Martínez-Pérez, B. Galletero Campos, B. Sánchez-Gutiérrez (Eds.), Feminismos en la esfera pública. Estudios sobre la representación de la igualdad de género en la comunicación y la cultura (pp. 17-32). Sevilla: Egregius.

Barroso, J. M. y Gallego, O. M. (2017). Producción de recursos de aprendizaje apoyados en Realidad Aumentada por parte de estudiantes de magisterio. EDMETIC, Revista de Innovación Educativa y TIC, 6(1), 26-38. http://doi.org/10.21071/edmeditc.v6il.5806

Chicharro, M. (2011). Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de ‘Amar en tiempos revueltos’. Comunicar, 36(XVIII), 181-190. http://doi.org/10.3916/C36-2011-03-10

Del Río, P.; Álvarez, A., Del Río, M. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

García Matilla, A. (2015). Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona: Gedisa.

Garrido, M. y Ramírez, M. M. (2020). Expresiones de machismo y violencia en los personajes masculinos del cine de Pedro Almodóvar: una revisión 24 cronológica. Historia y comunicación social, 25(2), 519-526. http://doi.org/10.5209/hics.72282

Hernández, J. A. (2014). El cadáver mediático y su potencia visual: una mirada antroposemiótica. Opción, (75), 104-118.

Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa y cualitativa y mixta. México: McGraw Hill-educación.

Liceras, A. (2014). La educación informal de los medios de comunicación y la protección de los menores de la violencia en televisión: historia de un fracaso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 353-365.

López-Safi, S.B. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del género (Symbolic violence in the social construction of gender). Academo, 1(3), 30-47.

Marcos, M., González de Garay, B. y Portillo, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1331

Marín, V. y Sampedro-Requena, B.E. (2016). Innovando en el aula de Educación Primaria con GT 6. Innoeduca, 2(1), 13-19. http://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1061

Masanet, M. J. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos.info, 39, 39-53.

Medrano, C. Martínez de Moretín, J. I. y Pindadoa, J. (2014). Identificación de los personajes televisivos y valores percibidos por los y las adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, 106, 31-48.

Miranda, M. (2016). Concepción pedagógica del proceso de formación educomunicativo en los estudiantes de la carrera de estudios socioculturales. Estrategia para su implementación. [tesis de maestría, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba]. Repositorio Institucional. http://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2406

Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.

Morgana, S y Carcioppolo, N. (2014). Survey research methodology in health communication. En: B.B. Whaley (Ed.), Research Methods in Health Communication. Principles and Application (pp. 78-96). Routledge.

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Organización Panamericana de la Salud.

Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D. y Marta-Lazo, D. (2018). Educación mediática y formación del profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(91.1), 29-42.

Parra, P., Postigo, I.; Vera, T. (2019). Resistencias y variaciones de la construcción del género en la nueva ficción seriada. Girls y Big Little Lies. Revista Comunicación y Género, 2(2), 233-247. http://doi.org/10.5209/cgen.66514

Ramos-Galarza, C. A. (2020). CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. http://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Sánchez-Labella, I. (2015). Veo Veo. ¿Qué ven?.Madrid: Fundación Inquietarte.

Zecchi, B. (2019). Vejez femenina y violencia sexual en el imaginario cinematográfico: de lo abyecto al envejecimiento positivo. En: F. A. Zurian., M. I. Menéndez y F. J. García-Ramos (Eds.), Edad y violencia en el cine. Diálogos etarios, de género y fílmico (pp. 25-42). Ediciones UIB.
Section
Articles