References
Aldecoa-Arnaiz, A., Del Valle-Eskauraiza, I. B. y Celestino-Gutiérrez, A. (2015). El aprendizaje cooperativo y el uso del vídeo de escritorio. Opción, 31(4), 49-66.
Aparicio, B. (2019). La subversión de la violencia en manos femeninas en la ficción audiovisual. En E. Martínez-Pérez, B. Galletero Campos, B. Sánchez-Gutiérrez (Eds.), Feminismos en la esfera pública. Estudios sobre la representación de la igualdad de género en la comunicación y la cultura (pp. 17-32). Sevilla: Egregius.
Barroso, J. M. y Gallego, O. M. (2017). Producción de recursos de aprendizaje apoyados en Realidad Aumentada por parte de estudiantes de magisterio. EDMETIC, Revista de Innovación Educativa y TIC, 6(1), 26-38. http://doi.org/10.21071/edmeditc.v6il.5806
Chicharro, M. (2011). Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de ‘Amar en tiempos revueltos’. Comunicar, 36(XVIII), 181-190. http://doi.org/10.3916/C36-2011-03-10
Del Río, P.; Álvarez, A., Del Río, M. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
García Matilla, A. (2015). Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona: Gedisa.
Garrido, M. y Ramírez, M. M. (2020). Expresiones de machismo y violencia en los personajes masculinos del cine de Pedro Almodóvar: una revisión 24 cronológica. Historia y comunicación social, 25(2), 519-526. http://doi.org/10.5209/hics.72282
Hernández, J. A. (2014). El cadáver mediático y su potencia visual: una mirada antroposemiótica. Opción, (75), 104-118.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa y cualitativa y mixta. México: McGraw Hill-educación.
Liceras, A. (2014). La educación informal de los medios de comunicación y la protección de los menores de la violencia en televisión: historia de un fracaso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(2), 353-365.
López-Safi, S.B. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del género (Symbolic violence in the social construction of gender). Academo, 1(3), 30-47.
Marcos, M., González de Garay, B. y Portillo, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1331
Marín, V. y Sampedro-Requena, B.E. (2016). Innovando en el aula de Educación Primaria con GT 6. Innoeduca, 2(1), 13-19. http://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1061
Masanet, M. J. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos.info, 39, 39-53.
Medrano, C. Martínez de Moretín, J. I. y Pindadoa, J. (2014). Identificación de los personajes televisivos y valores percibidos por los y las adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, 106, 31-48.
Miranda, M. (2016). Concepción pedagógica del proceso de formación educomunicativo en los estudiantes de la carrera de estudios socioculturales. Estrategia para su implementación. [tesis de maestría, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba]. Repositorio Institucional. http://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2406
Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.
Morgana, S y Carcioppolo, N. (2014). Survey research methodology in health communication. En: B.B. Whaley (Ed.), Research Methods in Health Communication. Principles and Application (pp. 78-96). Routledge.
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Organización Panamericana de la Salud.
Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D. y Marta-Lazo, D. (2018). Educación mediática y formación del profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital. RIFOP: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(91.1), 29-42.
Parra, P., Postigo, I.; Vera, T. (2019). Resistencias y variaciones de la construcción del género en la nueva ficción seriada. Girls y Big Little Lies. Revista Comunicación y Género, 2(2), 233-247. http://doi.org/10.5209/cgen.66514
Ramos-Galarza, C. A. (2020). CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. http://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Sánchez-Labella, I. (2015). Veo Veo. ¿Qué ven?.Madrid: Fundación Inquietarte.
Zecchi, B. (2019). Vejez femenina y violencia sexual en el imaginario cinematográfico: de lo abyecto al envejecimiento positivo. En: F. A. Zurian., M. I. Menéndez y F. J. García-Ramos (Eds.), Edad y violencia en el cine. Diálogos etarios, de género y fílmico (pp. 25-42). Ediciones UIB.