Influencers and front-of-package labeling in Mexico. Approaches from Sidral Mundet's #ParaVariar campaign

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 05-12-2023
Raul Anthony Olmedo Neri
Carola García Calderón

Abstract

In recent years, a trend has been observed in advertising where brands position themselves on the internet without fully complying with the regulatory framework in Mexico. As a case study, the use of front-of-package labeling in influencer content in the digital campaign #ParaVariar by Sidral Mundet was examined. Through iconographic-semiotic analysis, the content produced by five influencers was reviewed to identify how front labeling is displayed and what its function is within the advertising narrative. The results show that these contents tend to hide the front-of-package labeling and do not explicitly indicate that it is a paid collaboration.

How to Cite

Olmedo Neri, R. A., & García Calderón, C. (2023). Influencers and front-of-package labeling in Mexico. Approaches from Sidral Mundet’s #ParaVariar campaign. ZER - Journal of Communication Studies, 28(55), 39–61. https://doi.org/10.1387/zer.24938
Abstract 280 | pdf (Español) Downloads 148

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Digital advertising, influencer, social networks, regulation, front-of package labeling, Instagram

References
Acal Díaz, I. (2015). Metodologías para el análisis de la imagen fija en los documentos publicitarios: revisión y aplicaciones. Revista General de Información y Documentación. 25(2), 425-446. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51243
Alaniz-Salinas, N. y Castillo-Montes, M. (2020). Evaluación del etiquetado frontal de advertencia de la Ley de Alimentos en adultos responsables de escolares de las comunas de La Serena y Coquimbo. Revista Chilena de Nutrición, 47(5), 738-749. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182020000500738
Baudrillard, J. (2018). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI Editores
Cabrera Caro, L. (2021). Influencers y publicidad encubierta en las redes sociales. Ius Et Scientia, 7(2), 7-28. doi: https://dx.doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2021.i02.02
Carrillo Durán, María Victoria (2005). La interactividad: un reto para la publicidad en el entorno digital on-line. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 10(18), 9-24. doi: https://doi.org/10.1387/zer.3914
Carrillo-Durán, M.-V., y Rodríguez-Silgado, A. (2018). El ecosistema programático. La nueva publicidad digital que conecta datos con personas. Profesional de la Información, 27(1), 195–201. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.18
COFEPRIS (2021). Guía para los responsables de los productos sujetos a la modificación de la NOM-051. México: COFEPRIS. https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/manual-de-la-modificacion-a-la-norma-oficial-mexicana-nom-051-scfi-ssa1-2010-272744?state=published
Colet Ruiz, J. (2019). Uso concurrente de elementos gráficos para potenciar la identificación tipológica de un producto a través del envase: estudio de caso en los refrescos de cola. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 24(46), 53-69. doi: https://doi.org/10.1387/zer.20265
Delgado Mendoza, D. J. (2013). ¿Es la publicidad una industria cultural? En D. Crovi Drueta (coord.). Industrias Culturales en México. Reflexionar para actualizar el debate (pp. 343-374). México: Tintable
Diario Oficial de la Federación (DOF) (marzo 27 de 2020). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 3 de abril de 2010. México. DOF.
Dorantes, G. L. (2012). Grupos de poder y construcción de agenda en la institucionalidad del Estado. México: UAEM.
Esteinou Madrid, J. (2014). La publicidad y la transformación cultural del país. Argumentos 27(76), 285-295. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59537777014
Fernández Fernández, P., Baños González, M. y García Carcía, F. (2014) Análisis iconográfico de la publicidad audiovisual de perfumes. El caso de J’Adore. Icono 14(12), 398-430. doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v12i1.549
Forbes Staff (3 de diciembre de 2020). Alertan sobre publicidad ‘engañosa’ para minimizar nuevo etiquetado. Forbes. Recuperado el 28 de mayo de 2023. https://www.forbes.com.mx/noticias-advierten-sobre-publicidad-enganosa-ante-nuevo-etiquetado-de-alimentos/
García Calderón, C. (2014). El poder de la industria publicitaria en México. México: Comunicación y Política Editores.
García Calderón, C. (2017). Ética publicitaria en México. Profesional de la Información, 26(2), 311–319. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.18
García Calderón, C. (2020). Etiquetado, políticas públicas y legislación. En C. García Calderón (coord.), Hábitos alimentarios, publicidad y políticas de salud (pp. 19-34). México: UNAM-DGAPA-FCPyS
García Calderón, C. (2023). Campañas publicitarias en el combate a la obesidad: alimentos saludables contra comida chatarra. En C. García Calderón (coord.). Publicidad y tecnologías en tiempos de obesidad (pp. 17-30). México: UNAM-DGAPA-FCPyS
García-López, J. y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2016). El enfoque semiótico como método de análisis formal de la comunicación persuasiva y publicitaria. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 10, 71-103.
Gómez Nieto, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales. 6(1), 149-156. doi: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.212
González Martínez, S. J. (2023). Estrategias mercadológicas y publicitarias implementadas por las marcas de pastelillos dirigidas a niños y jóvenes ante la NOM-051 y la PROFECO. En C. García Calderón (coord.), Publicidad y tecnologías en tiempos de obesidad (pp.51-70). México: UNAM-DGAPA-FCPyS
Guiñez-Cabrera, N., Mansilla-Obando, K. y Jeldes-Delgado, F. (2020). La transparencia publicitaria en los influencers de las redes sociales. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 265-281. doi: https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.05
IAB (2018). Guía de influencers. México: IAB. https://back.iabdsd.com/media/content_to_download/15-GU%C3%8DA-DE-INFLUENCERS-junio-2018-1.pdf
Lipovetsky, G. y Roux, E. (2013). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama.
Martínez, I. J., Aguado, J.M. y Corredor, P. (2013). Publicidad móvil: claves de un éxito latente. En J. M. Aguado, C. Feijóo e I. J. Martínez (coords.) La comunicación móvil. Hacia un nuevo ecosistema digital (pp. 257-286). Barcelona: Gedisa.
Olmedo Neri, R. A. y Lizcano Alvarez, G. (2022). El nuevo etiquetado frontal en México: una aproximación a la percepción del consumidor. En C. García Calderón (coord.) Etiquetado, publicidad, tecnología y ¿nuevos consumidores? (pp. 55-70). México: UNAM-DGAPA-FCPyS.
Olmedo Neri, R. A., y García Calderón, C. (2020). Industrias culturales y creativas. Una caracterización desde la Economía Política de la Comunicación. Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, (37), 113-123. doi: https://doi.org/10.38056/2020aiccXXVII185
OPS (2020). El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisible en la Región de las Américas. Washington, OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/53013
Ramos Gutiérrez, M. y Fernández-Blanco, E. (2021). La regulación de la publicidad encubierta en el marketing de influencers para la generación Z. ¿cumplirán los/as influencers el nuevo código de conducta de autocontrol? Revista Prisma Social (34), 61-87. https://revistaprismasocial.es/article/view/4370
Redacción AN (11 de noviembre de 2020). Publicidad de productos chatarra deberían mostrar etiquetado de advertencia, señala López-Gatell. Aristegui Noticias. Recuperado el 28 de mayo de 2023. https://aristeguinoticias.com/1111/mexico/publicidad-de-productos-chatarra-deberian-mostrar-etiquetado-de-advertencia-senala-lopez-gatell/
Rivera Herrera, M. A. (2022). Youtube Kids: una divertida forma de evitar las regulaciones a los alimentos procesados. En C. García Calderón (coord.), Etiquetado, publicidad, tecnología y ¿nuevos consumidores? (pp. 157-174). México: UNAM-DGAPA-FCPyS.
Rodríguez Osiac, L. y Pizarro Quevedo, T. (2018). Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos: Chile innovando en nutrición pública una vez más. Revista Chilena de Pediatría, 89(5), 579-581. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000806
Romero, M. y Fanjul, C. (2010). La publicidad en la era digital: el microsite como factor estratégico de las campañas publicitarias on-line. Comunicar, 17(34), 125-134. 10.3916/C34-2010-03-12
Sanz-Marcos, P., Matus, Vergara, E. (2020). La apuesta de Coca-Cola life como marca icono: una mirada desde el branding cultural. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(48), 85-103. doi: https://doi.org/10.1387/zer.21228
Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu
Serazio, M., y Duffy, B. E. (2018). Social Media Marketing. En J. Burgess, A. Marwick, y T. Poell (eds.), The Handbook of Social Media (pp. 481-493). Londres: SAGE Publications.
Sixto-García, J. y Álvarez Vázquez, A. (2020). Influencers en Instagram y publicidad engañosa: la necesidad de regular y autorregular. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1611-1622. doi: http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66921
Villar, L. [@larutadelagarnacha]. (21 de abril de 2023). Hoy presentamos: “La Triple T”: Tacos, tradición y tentación… [Descripción audiovisual]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CrT6qAcODft/
Zallo, R. (2016). Tendencias en Comunicación. Barcelona: Gedisa.
Section
Dossier