References
ALTÉS, E. y GALLEGO, J. (2004). Estereotipos y roles de género en los medios de comunicación. En LÓPEZ DÍAZ, Pilar (ed.), Manual de información en género (pp. 37-69). Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
BELTRÁN VIDAL, J. M. (2014). Género, Constitución y medios de comunicación. En VV AA, Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla Merino (pp.718-730). Valencia: Corts Valencianes.
BLANCO CASTILLA, E. (2005): Mujer y poder en los medios: Dificultades para una incorporación plena. En Informe anual de la profesión periodística 2005. Madrid: Asociación de la prensa.
CANEL, M. J. (2000). Periodistas al Descubierto. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CARO GONZÁLEZ, F. J., GARCÍA-GORDILLO, M. y BEZUNARTEA VALENCIA, O. (2010). Las mujeres como sujeto de la información: techo de cristal y audiencias en las empresas periodísticas. En VÁZQUEZ BERMÚDEZ, I. (coord.), Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 187-197). Sevilla, 17 y 18 de junio.
CASERO, A. (2012). El periodismo político en España: algunas características definitorias. Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 19-46). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://hdl.handle.net/10234/80553
COURTENEY, A.. y LOCKERETZ, S. (1971). A woman's place: an analysi of the roles portayed by women in magazine advertisements. Journal of Marketing Research, 8. (1) 92-95.
CULLEY, J. D. y BENNETT, R. (1976). Selling women, selling Blacks. Journal of Communication, 26, 160-174.
FAOAGA, C.. y SECANELLA, P. M. (1984). Umbral de presencia de las mujeres en la prensa española. Madrid: Instituto de la Mujer.
FRANQUET, R. (1982a). Por un discurso no androcéntrico de los medios de comunicación. En VV.AA. El sexismo en la ciencia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
FRANQUET, R. (1982b). La mujer y su relación con los medios. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (4 julio-septiembre) 36-43 Recuperado de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1697/1717
GALLAGHER, M. (1983). Unequal opportunities. The case of women and Media. París: Unesco
GALLEGO, J. (2002). La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión de estereotipos de género. Barcelona: Libros de la Frontera.
GALLEGO J. (2003). Producción informativa y transmisión de estereotipos de género en la prensa diaria. Comunicación y sociedad, XVI (2), 49-66. Recuperado de http://hdl.handle.net/10171/8055
GALLEGO, J. (2010). De reinas a ciudadanas. Género, comunicación y cambio social. II Jornadas Mujer y Medios de Comunicación (pp. 5-28). Universidad de País Vasco.
GARCÍA DE CORTÁZAR, M. y GARCÍA DE LEÓN, M. A. (coords.) (2000). Profesionales del Periodismo. Hombres y Mujeres en los Medios de Comunicación. Colección monografías, nº 181. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
GARCÍA GORDILLO, M.; BEZUNARTEA VALENCIA, O.; RODRÍGUEZ REY, A. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. T. (2014). La calidad en los medios y el uso de fuentes periodísticas. Una evolución del VAP (pp. 1.541- 1.555) IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación en Comunicación.
HUMANES, M. L. (2003). Evolución de Roles y Actitudes. Cultura y Modelos Profesionales del Periodismo. Telos, (54 enero-marzo). Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero054/cultura-y-modelos-profesionales-del-periodismo/
Asociación de la Prensa de Madrid. Informe anual de la profesión periodística en España. Recuperado de https://www.apmadrid.es/publicaciones/informe-anual-de-la-profesion/
KARPF, A. (1980). Women and radio. Women's Studies Internationnal Quarterly, 3 (1) 41-54.
LICHTER, R., LICHTER, L. S. y ROTHMAN, S. (1986). From Lucy to Lacey: TV's Dream Girls. Public Opinion, (9) 16-19.
MELIN-HIGGINS, M. y DJERF PIERRE, M. (1998). Networking in newsroom. Journalist and Gender Cultures. Paper of AIERI. Glasgow.
MORENO SARDÁ, A. (2001). Reflejos de los temas de género en los medios de comunicación: un asunto controvertido. En CAPORALE BIZZINI, S.; FUENTES SORIANO, O.; MAÑAS VIEJO, C.; MONTESINOS SÁNCHEZ, M. N. y RUIZ CANTERO, M. T. (eds.). La difusión del conocimiento en los estudios de las mujeres. Dinámicas y estrategias de poder y ciudadanía. Actas del II Congreso Internacional de AUDEM (pp. 151-166). Universidad de Alicante 7, 8 y 9 de mayo de 2001. Centro de Estudios sobre la Mujer.
MORENO SARDÀ, A. y SIMELIO SOLA, N. (2011). El periodismo margina a mujeres y hombres como protagonistas de la democracia. Resultados preliminares de la evaluación de la presencia que las personas reciben en los titulares de El País, 2005 y 2010. Actas del III Congreso Latina de Comunicación Social, diciembre 2011. Universidad de la Laguna.
MORENO SARDÀ, A.; SIMELIO SOLÀ, N.; ROVETTO GONEM, F. y BUITRAGO LONDOÑO, A. (2007). Periodismo y ciudadanía plural: problemas, rutinas y retos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13 157-168. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/issue/view/ESMP070711/showToc
PAPÍ GÁLVEZ, N. (2003). Un nuevo paradigma para el análisis de las redes sociales: el enfoque de género. Feminismo/s, 1, 135-148 Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2866/1/Feminismos_1_10.pdf
PEARSON, J. .C.; TURNER, L. H. y TODD-MANCILLAS, W. (1993). Comunicación y género. Barcelona: Paidós.
RODRÍGUEZ REY, A.; ENGUIX GONZÁLEZ, A.; ROJAS TORRIJOS, J. L. y GARCÍA GORDILLO, M. (2015). La calidad de los medios y el uso de fuentes periodísticas en la prensa local de referencia en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, (número especial noviembre) 85-100. doi: 10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50659
SCHUDSON, M. (2003). The Sociology of News. New York: Norton.
SORIANO, J.; CANTÓN, M. J. y DÍEZ, M. (2005). La pseudofeminización de la profesión periodística en España. Zer Revista de Estudios de Comunicación 10 (19) 35-52 Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3838/3420
TAN, A. (1982). Television use and social stereotypes. Journalism Quaterly, 59, 119-122.
THE GLOBAL MEDIA MONITORING PROJECT (GMMP) http://whomakesthenews.org/gmmp-2015
TRANCART, M. (1999). Les femmes absences de l'information. Quand les chiffres parlent. En Rapport sur les recherches dans l'Unión Européenne, Emploi & Affaires Sociales. Bruselas: Comisión Europea.
TUCHMAN, G. (1993). Realism and romance: The study of media effects. Journal of Communication, 43 (4) 36-41.
VERA BALANZA, T. (2009). El perfil de las periodistas en Andalucía: formación y expectativas laborales. Un balance, 1989-2009. En NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, T. y LOSCERTALES ABRIL, F. (coords.) Las mujeres y los medios de comunicación. Una mirada de veinte años (1989-2009)(pp. 57-73) Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
ZEMACH, T. COHEN, A. A. (1986). Perception of gender and quality. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 30, 427-444.
ZOONEN, L. van (1994). Feminist Media Studies. London:Sage.