Bideo-jokoaren analisia egiteko proposamen metodologikoa gidoi zinematografikoaren paradigma klasikoaren ikuspegitik eta horren aplikazioa Assassin's Creed IV: Black Flag jokoan
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Argitaratua
30-11-2018
Germán Esteban Espinosa
Antonio Malalana-Ureña
Laburpena
Artikulu honen bidez metodologia berri bat proposatzen da bideojokoaren
narrazioaren eta gidoi zinematografikoaren egitura klasikoen artean egiturazko antzekotasunak dauden egiaztatzeko, eta erabilgarria dela frogatzeko, bideojoko baten argumentua aztertzeko erabiltzen da.
HITZ-GAKOAK: Bideo-jokoa; ikus-entzunezko narratiba; zinema; gidoia;
metodologia.
Nola aipatu
Esteban Espinosa, G., & Malalana-Ureña, A. (2018). Bideo-jokoaren analisia egiteko proposamen metodologikoa gidoi zinematografikoaren paradigma klasikoaren ikuspegitik eta horren aplikazioa Assassin’s Creed IV: Black Flag jokoan. Zer - Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 23(45). https://doi.org/10.1387/zer.20179
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
References
Aarseth, Espen (2004) . La literatura ergódica. En D. Sánchez-Mesa (Comp.) (2004). Literatura y cibercultura (pp. 117-145). Madrid, Arco/libros.
Aevi (2016). 15 Anuario del videojuego. Madrid: Asociación Española de Videojuegos. Recuperado de: http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2016/06/MEMORIA-ANUAL_2015_AEVI_-definitivo.pdf.
Aevi (2018). Anuario 2017. Anuario de la industria del videojuego. Madrid: Asociación Española de Videojuegos. Recuperado de: http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2018/07/AEVI_Anuario2017.pdf.
Anable, A. (2013). Playing (with) the City: The Warriors and images of Urban Disorder. En G. Papazian y J. M. Sommers (Eds.), Game On, Hollywood! Essays on the Instersection of Video Games and Cinema (pp. 86-100). Jefferson, Carolina del Norte y Londres: McFarland.
Aranda, D. y Pujol, C. (2015). ¿Cómo se estructura la trama de un guión audiovisual?. Barcelona: Editorial UOC.
Benito, J. M. (junio 2006). El mercado del videojuego: unas cifras. Icono 14, 4(1), 36-47.
Bort, I. (2012). Antes [de] que el videojuego sepa que has muerto. En Sociedad Latina de Comunicación Social, Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/063_Gual.pdf
Buel, J. W. (2013). Playing (with) the Western: Classical Hollywood Genres in Modern Videogames. En G. Papazian y J. M. Sommers (Eds.), Game On, Hollywood! Essays on the Instersection of Video Games and Cinema (pp. 47-57). Jefferson, Carolina del Norte y Londres: McFarland.
Carlier, A. y Carrillo, J. L. (2015). El videojuego como cine interactivo: buscando la experiencia cinematográfica definitiva. En J. Cuesta y J. Sierra (Eds.), Videojuegos: arte y narrativa audiovisual (pp. 51-67). Madrid: ESNE.
Colón, A. y Anyó, L. (2015). Argumentos para el clímax: estrategias narrativas en el videojuego de acción y aventuras. En J. Cuesta y J. Sierra (Eds.), Videojuegos: arte y narrativa audiovisual (pp. 69-85). Madrid: ESNE.
Delgado, A. y Granados, F. A. (2012). Videojuegos trasladados al cine: análisis y caracterización de la narrativa audiovisual en ambos medios. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), 63-77.
Esnaola, G. A. y Levis, D. S. (2008). La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. Teoría de la Educación: Educación y cultura en la Sociedad de la información, 9(3). Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/16789.
"Primer Autor". (2017). "Título".
Field, S. (1995). El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot.
Field, S. (1999). El libro del guión. Fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot.
Frasca, G. (2003). Simulation versus Narrative: Introduction to Ludology. En M. J. P. Wolf, y B. Perron (Eds.), Video/Game/Theory. Oxford: Routledge. Recuperado de: http://www.ludology.org/articles/VGT_final.pdf.
Fuchs, M. (2013). 'My name is Alan Wake. I'm a Writer'. Crafting narrative complexity in the Age of Transmedia Storytelling. En G. Papazian y J. M. Sommers (Eds.), Game On, Hollywood! Essays on the Instersection of Video Games and Cinema (pp. 144-155). Jefferson, Carolina del Norte y Londres: McFarland.
Garin, M. y Pérez, O. (2009). Entre mundos e historias: ciencia ficción y experiencia de juego. Formats: revista de comunicació audiovisual, 5. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Formats/article/view/136946/343854.
Gómez, F. J., Rubio A. y Tomás, A. (2012): Punto de vista y videojuego. Un acercamiento multidisciplinar. En Sociedad Latina de Comunicación Social, Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/124_Gomez_Tarin.pdf.
Gonzálvez, J. E. y Rodríguez, J. (2015). Cine y videojuegos. En J. Cuesta y J. Sierra (Eds.), Videojuegos: arte y narrativa audiovisual (pp. 197-209). Madrid: ESNE.
Jenkins, H. (2004). Games Design as Narrative Architecture. En Wardrip-Fruin, N. y P. Harrigan (Eds.), First Person. New Media as Story, Performance and Game (pp. 118-130). Cambridge: MIT Press.
Juul, J. (2001): Games telling stories? A brief note on games and narratives. Game Studies, 1(1). Recuperado de: http://www.gamestudies.org/0101/juul-gts/.
King, G. y Krzywinska, T. (Eds.) (2002). ScreenPlay: cinema/videogames/interfaces. Londres y Nueva York: Wallflower Press.
Mactavish, A. (2002). Technological Pleasure: The Performance and Narrative of Technology in Half-Life and other High-Tech Computer Games. En G. King y T. Krzywinska (Eds.), ScreenPlay: cinema/videogames/interfaces (pp. 33-49). Londres y Nueva York: Wallflower Press.
Marín, J. M. (2015). Intermedialidad narrativa, modelos estructurales de videojuegos en cine: el caso de Al filo del mañana (2014), de Doug Liman. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (54), 93-110.
Morales, E. (2012). El reconocimiento institucional español de los videojuegos como industria cultural: propuestas para crear industria. Derecom, (11), 17-33.
Murray, J. H. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.
Navarrete, J. L., Pérez, J. P. y Gómez, F. J. (2014a). El pensamiento abductivo como funcionamiento ontológico de los videojuegos. Icono14, 12(2), 416-440.
Navarrete, J. L., Pérez, J. P. y Gómez, F. J. (2014b). Una aproximación a los paradigmas de la Teoría del Videojuego. ZER – Revista de Estudios de Comunicación, 19(37), 107-121. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13528/12110.
Pérez, L. M. (2010). La localización de videojuegos (inglés-español): aspectos técnicos, metodológicos y profesionales. Málaga: Universidad de Málaga (tesis doctoral inédita).
Planells, A. J. (2010). Max Payne: cine negro y pesadillas en el medio interactivo. Razón y palabra, (72). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/35_Planells%20_72.pdf.
Planells, A. J. (2011). Usos sociales y analogías estéticas: el cine primitivo y el nacimiento de los videojuegos. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (88) 46-57.
Planells, A. J. (2015). Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal. Madrid: Cátedra.
Ryan, M.-L. (2006). Avatars of Story. Minneápolis/Londres: University of Minnesota Press.
Sánchez-Escalonilla, A. (2014). Estrategias de guión cinematográfico. El proceso de creación de una historia. Barcelona: Ariel.
Seger, L. (2011). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid: Rialp.
Tobías, R. B. (1999). El guión y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias S.A.
Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Robinbook.
WOLF, M. J. P. y Perron, B. (2005). Introducción a la teoría del videojuego. Formats: revista de comunicació audiovisual, (4). Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Formats/article/view/257329/344420.
Zimmerman, E. (2004). Narrative, Interactivity, Play, and Games: Four naughty concepts in need of discipline. En Wardrip-Fruin, N. y P. Harrigan (Eds.), First Person. New Media as Story, Performance and Game (pp. 154-163). Cambridge: MIT Press.
Aevi (2016). 15 Anuario del videojuego. Madrid: Asociación Española de Videojuegos. Recuperado de: http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2016/06/MEMORIA-ANUAL_2015_AEVI_-definitivo.pdf.
Aevi (2018). Anuario 2017. Anuario de la industria del videojuego. Madrid: Asociación Española de Videojuegos. Recuperado de: http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2018/07/AEVI_Anuario2017.pdf.
Anable, A. (2013). Playing (with) the City: The Warriors and images of Urban Disorder. En G. Papazian y J. M. Sommers (Eds.), Game On, Hollywood! Essays on the Instersection of Video Games and Cinema (pp. 86-100). Jefferson, Carolina del Norte y Londres: McFarland.
Aranda, D. y Pujol, C. (2015). ¿Cómo se estructura la trama de un guión audiovisual?. Barcelona: Editorial UOC.
Benito, J. M. (junio 2006). El mercado del videojuego: unas cifras. Icono 14, 4(1), 36-47.
Bort, I. (2012). Antes [de] que el videojuego sepa que has muerto. En Sociedad Latina de Comunicación Social, Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/063_Gual.pdf
Buel, J. W. (2013). Playing (with) the Western: Classical Hollywood Genres in Modern Videogames. En G. Papazian y J. M. Sommers (Eds.), Game On, Hollywood! Essays on the Instersection of Video Games and Cinema (pp. 47-57). Jefferson, Carolina del Norte y Londres: McFarland.
Carlier, A. y Carrillo, J. L. (2015). El videojuego como cine interactivo: buscando la experiencia cinematográfica definitiva. En J. Cuesta y J. Sierra (Eds.), Videojuegos: arte y narrativa audiovisual (pp. 51-67). Madrid: ESNE.
Colón, A. y Anyó, L. (2015). Argumentos para el clímax: estrategias narrativas en el videojuego de acción y aventuras. En J. Cuesta y J. Sierra (Eds.), Videojuegos: arte y narrativa audiovisual (pp. 69-85). Madrid: ESNE.
Delgado, A. y Granados, F. A. (2012). Videojuegos trasladados al cine: análisis y caracterización de la narrativa audiovisual en ambos medios. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), 63-77.
Esnaola, G. A. y Levis, D. S. (2008). La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. Teoría de la Educación: Educación y cultura en la Sociedad de la información, 9(3). Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/16789.
"Primer Autor". (2017). "Título".
Field, S. (1995). El manual del guionista. Ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Madrid: Plot.
Field, S. (1999). El libro del guión. Fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot.
Frasca, G. (2003). Simulation versus Narrative: Introduction to Ludology. En M. J. P. Wolf, y B. Perron (Eds.), Video/Game/Theory. Oxford: Routledge. Recuperado de: http://www.ludology.org/articles/VGT_final.pdf.
Fuchs, M. (2013). 'My name is Alan Wake. I'm a Writer'. Crafting narrative complexity in the Age of Transmedia Storytelling. En G. Papazian y J. M. Sommers (Eds.), Game On, Hollywood! Essays on the Instersection of Video Games and Cinema (pp. 144-155). Jefferson, Carolina del Norte y Londres: McFarland.
Garin, M. y Pérez, O. (2009). Entre mundos e historias: ciencia ficción y experiencia de juego. Formats: revista de comunicació audiovisual, 5. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Formats/article/view/136946/343854.
Gómez, F. J., Rubio A. y Tomás, A. (2012): Punto de vista y videojuego. Un acercamiento multidisciplinar. En Sociedad Latina de Comunicación Social, Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: Comunicación, control y resistencias. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/124_Gomez_Tarin.pdf.
Gonzálvez, J. E. y Rodríguez, J. (2015). Cine y videojuegos. En J. Cuesta y J. Sierra (Eds.), Videojuegos: arte y narrativa audiovisual (pp. 197-209). Madrid: ESNE.
Jenkins, H. (2004). Games Design as Narrative Architecture. En Wardrip-Fruin, N. y P. Harrigan (Eds.), First Person. New Media as Story, Performance and Game (pp. 118-130). Cambridge: MIT Press.
Juul, J. (2001): Games telling stories? A brief note on games and narratives. Game Studies, 1(1). Recuperado de: http://www.gamestudies.org/0101/juul-gts/.
King, G. y Krzywinska, T. (Eds.) (2002). ScreenPlay: cinema/videogames/interfaces. Londres y Nueva York: Wallflower Press.
Mactavish, A. (2002). Technological Pleasure: The Performance and Narrative of Technology in Half-Life and other High-Tech Computer Games. En G. King y T. Krzywinska (Eds.), ScreenPlay: cinema/videogames/interfaces (pp. 33-49). Londres y Nueva York: Wallflower Press.
Marín, J. M. (2015). Intermedialidad narrativa, modelos estructurales de videojuegos en cine: el caso de Al filo del mañana (2014), de Doug Liman. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (54), 93-110.
Morales, E. (2012). El reconocimiento institucional español de los videojuegos como industria cultural: propuestas para crear industria. Derecom, (11), 17-33.
Murray, J. H. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.
Navarrete, J. L., Pérez, J. P. y Gómez, F. J. (2014a). El pensamiento abductivo como funcionamiento ontológico de los videojuegos. Icono14, 12(2), 416-440.
Navarrete, J. L., Pérez, J. P. y Gómez, F. J. (2014b). Una aproximación a los paradigmas de la Teoría del Videojuego. ZER – Revista de Estudios de Comunicación, 19(37), 107-121. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13528/12110.
Pérez, L. M. (2010). La localización de videojuegos (inglés-español): aspectos técnicos, metodológicos y profesionales. Málaga: Universidad de Málaga (tesis doctoral inédita).
Planells, A. J. (2010). Max Payne: cine negro y pesadillas en el medio interactivo. Razón y palabra, (72). Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/35_Planells%20_72.pdf.
Planells, A. J. (2011). Usos sociales y analogías estéticas: el cine primitivo y el nacimiento de los videojuegos. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (88) 46-57.
Planells, A. J. (2015). Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal. Madrid: Cátedra.
Ryan, M.-L. (2006). Avatars of Story. Minneápolis/Londres: University of Minnesota Press.
Sánchez-Escalonilla, A. (2014). Estrategias de guión cinematográfico. El proceso de creación de una historia. Barcelona: Ariel.
Seger, L. (2011). Cómo convertir un buen guión en un guión excelente. Madrid: Rialp.
Tobías, R. B. (1999). El guión y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias S.A.
Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Robinbook.
WOLF, M. J. P. y Perron, B. (2005). Introducción a la teoría del videojuego. Formats: revista de comunicació audiovisual, (4). Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Formats/article/view/257329/344420.
Zimmerman, E. (2004). Narrative, Interactivity, Play, and Games: Four naughty concepts in need of discipline. En Wardrip-Fruin, N. y P. Harrigan (Eds.), First Person. New Media as Story, Performance and Game (pp. 154-163). Cambridge: MIT Press.
Zenbakia
Atala
Artikuluak
(c) UPV/EHU Press