References
Ardévol, E. et al (2010). Prácticas creativas y participación en los nuevos medias. Cuaderns del CAC, número 34, vol. 13. 27-37.
Azatto, M. (2011). Funciones de la imagen digital en la educación: una propuesta metodológica para la escritura y lectura de la imagen en pantallas instruccionales (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Brea, J. (2007). Cultura_RAM. Barcelona: Gedisa
Bourriaud, N. (2009). Postproducción. La cultura como escenario. Buenos Aires: AH
Casas, Q. (2011). Análisis y crítica audiovisual. Barcelona: UOC
Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Las artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana
Gómez, H. (2015a), Estar en otra parte: tiempos de crecer siendo un fan. Cuatro textos sobre traslados en la cultura y la comunicación. León, Gto: Universidad Iberoamericana León
Gómez, H. (2015b). Hacer vida en las pantallas: de fans en tiempos del cine después del cine. Post-cines, post-subculturas, post-fandoms. Versión. Estudios de comunicación y política. Num. 36. 42-53
Gubern, R. (2000). El eros electrónico. Madrid: Ed. Taurus
Gubern, R. (2013). Cultura audiovisual. Madrid: Cátedra
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós
Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós
Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós
Jullier, L. y Leveratto, J. (2012). Cinéfilos y cinefilias. Buenos Aires: La marca editora
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama
Octobre, S. (2019). ¿Quién teme a las culturas juveniles? Las culturas juveniles en la era digital. Barcelona: Océano
Pujol, C. (2011). Fans, cinéfilos y cinéfagos. Una aproximación a las culturas y gustos cinematográficos. Barcelona: UOC
Rodríguez, Aarón (2015). La cinefilia 2.0 y el frameo: Apuntes teóricos sobre el collage visual en la nueva crítica cinematográfica. Revista Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. No- 10. 99-113
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto
Sedeño, A. (2013). Nueva cinefilia: reflexiones sobre la transformación de las prácticas cinéfilas por las nuevas tecnologías de la contemporaneidad. Razón y Palabra. No.83. 1-13
Stam, R. (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós.