Call for papers

ZER. Revista de Estudios de Comunicación

Call for papers.  “Desinformación y mediatización. Enfoques, problemas y estrategias teóricas y metodológicas ante los desafíos de la investigación en comunicación política”

  • Editores invitados: Daniel H. Cabrera Altieri, Guillermo López García, Eva Campos-Domínguez
  • Fecha límite para la recepción de originales es el 1 de abril de 2024
  • El monográfico será publicado en el número 56 de la revista ZER (mayo/junio de 2024)

            La comunicación mediada se encuentra envuelta en un profundo proceso de cambio permanente. Infinidad de investigaciones dan cuenta de ello en múltiples publicaciones académicas (Silverstone 2004; Chadwick 2017; Scolari 2022). Transformaciones sociales, tecnológicas, empresariales, geoestratégicas, profesionales y nuevas subjetividades muestran la amplitud de las dimensiones implicadas en la búsqueda de una comprensión y una explicación de lo que llamamos “comunicación” (Mattelart 1995; Peters 2014). Todo ello proyecta considerables desafíos sobre las perspectivas teóricas tradicionales, que se hallan en proceso de adaptación y, en muchos casos, profunda revisión, como corresponde a lo que se percibe como un verdadero cambio de paradigma.

En medio de todo ello, el sistema sociotécnico de datos, algoritmos y plataformas (Srnicek 2018) parece marcar una nueva mirada sobre la comunicación, la cultura y la sociedad donde la digitalización, entendida como un proceso socio-tecno-cultural se está profundizando (Han 2022). Hoy, los “medios” de comunicación, aun conservando y adaptando estructuras, instrumentos, lenguajes, géneros, profesiones de ayer están ante nuevas mediatizaciones: de la palabra a la imagen y ahora, también el software; de grupos y públicos a la personalización; de las transmisiones a las conexiones; de los mensajes a las relaciones; de los temas a los intereses; de la argucia humana a la manipulación algorítmica; de la presencia puntual de aparatos y pantallas a la omnipresencia de sensores de datos (Crawford 2022).

Medios, redes sociales e internet actúan de manera relacionada (Van Dijk 2014) donde productores y consumidores “conversan” y “comparten” en una unión y desunión de significados a través de textos mediatizados que se extienden en y a través de la experiencia compartida. La mediatización implica flujos de significados que circulan entre textos, discursos y acontecimientos (Couldry, Hepp 2013). Hace unos años, la mediatización va formándose como un concepto y una teoría que permite pensar la comunicación en relación con la cultura, la sociedad, la política, la religión, el entretenimiento, etc. (Verón 2013; Hjarvard 2013). Todo ello influyendo en las interacciones humanas, las instituciones sociales y los imaginarios culturales.

Interesa en esta publicación destacar los procesos de mediatización y digitalización en su particular relación con lo político y en cómo afectan a la esfera pública , en fenómenos como los de desintermediación y polarización que están mostrando aspectos controvertidos y que son necesarios investigar (Iranzo-Cabrera; Calvo; Valera-Ordaz 2022). Mediatización, la esfera pública y lo político encuentran espacial relevancia para pensar un fenómeno clave de la sociedad actual, como es la desinformación (Wardle, Derakhshan 2017).

            La desinformación se ha convertido en un campo específico de investigación de gran importancia para la democracia y la sociedad(López-García; Palau-Sampio; Palomo; Campos-Dominguez; Masip, 2021). La confusión de los ciudadanos, los “filtro burbuja”, las “cámaras de eco”, la información falsa y engañosa, los bulos y fake news, la llamada posverdad, etc., son algunos de los aspectos que muestran cómo la mediatización y la digitalización favorecen la creación y difusión de desinformación y, con ello, la intolerancia y la polarización política (Cano-Orón; Calvo; Llorca-Abad; Mestre-Pérez 2021).

La política institucional, sus agentes y sus sistemas de gobiernos; los nuevos movimientos sociales con sus usos, apropiaciones y creaciones de sistemas de comunicación; la difusión de la ciencia y la tecnología durante y después de la pandemia Covid19 y fuera de ella; todo ha sido afectado de distintas maneras por la desinformación a todas las escalas locales, nacionales y globales. Y con la desinformación, la transformación de las relaciones democráticas con las instituciones con fenómenos como el populismo y el autoritarismo (Valera-Ordaz; Requena-i-Mora; Calvo; López-García, 2022; Palau-Sampio; López-García; Iannelli, 2022)

Incluso, las redes, medios y plataformas son ellas mismas fuente de desinformación al no tratar explícitamente y esconder las implicaciones ecológicas de su uso de energía o la explotación de miles de trabajadores fantasmas, subcontratados para etiquetar fotografías, mensajes y datos, para agilizar los asistentes de voz, etc. Tampoco se habla del extractivismo en el que se sustentan las tecnologías digitales y los materiales básicos de sus componentes (coltán, litio, etc.) o del destino y reciclaje real de los dispositivos generados bajo el precepto de la obsolescencia programada (Parikka 2021). Detrás de retóricas etéreas como “nube”, lo “verde/ecológico”, la promoción de la paz, etc. se esconde una realidad (Cabrera Altieri 2021) de la que poco se investiga y mucho menos se habla en el discurso público.

El presente monográfico se propone la posibilidad de publicar estados de la cuestión en la investigación, discusiones conceptuales, teóricas, epistemológicas y metodológicas en torno a los problemas que vinculen la teoría de la mediatización en relación con lo político y en particular, con la desinformación. Estudios eminentemente teóricos o empíricos que conduzcan a la discusión de las premisas de investigación con especial mención a nuevos temas, metodologías y enfoques de la comunicación como respuestas a las cuestiones de la mediatización, la democracia y el autoritarismo.

 

 

Líneas temáticas

 

  1. Desinformación mediatizada y mediatización de la desinformación. La desinformación como contenido, la desinformación como retórica, la desinformación como medio.

 

  1. Mediatización digital y la cuestión de los datos. Sesgos y justicia social. Bases de datos para entrenamiento algorítmico. Opacidad y transparencia de los datos. Nuevos horizontes de polarización algorítmica, populismo y autoritarismo.

 

  1. La desinformación y la mediatización en el sistema híbrido de medios. Definir la comunicación desde las prácticas comunicacionales en redes sociales, medios tradicionales, nuevas plataformas. Contenidos, circuitos y prosumidores de la desinformación.

 

  1. Desinformación, “verdad” y política. Fake news, posverdad, desinformación. La vieja cuestión de los hechos y la opinión frente al desafío de fuentes digitales, online, abiertas. Desinformación, democracia y autoritarismo.

 

  1. Desinformación y comunicación de la ciencia. Epistemologías e imaginarios de la mediatización de la realidad y su conocimiento. Sociedades democráticas y ciencia. Mediatización de la ciencia.

 

  1. La mediatización algorítmica: lenguajes maquínicos, contenidos humanos. Lenguajes de código, lenguajes humanos. Lógicas binarias, lógicas de lenguaje. La inteligencia humana frente a códigos, algoritmos, software e inteligencia artificial.

 

  1. Mediatización y desinformación sobre la infraestructura material de lo digital. La explotación y los trabajadores “fantasmas”, precarios y temporales de la industria digital. El extractivismo de minerales de tierras raras, petróleo y carbón de los que está hecho lo digital. Consumos de energía, residuos tóxicos y ecologismo.

 

  1. Nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio de la desinformación. Métodos cuantitativos y cualitativos digitales. Fact-checking. Observatorios de comunicación, de modelos algorítmicos y de sesgos de datos.

 

Referencias

 

Cabrera Altieri, D. H. (2021). El algoritmo como imaginario social. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 26(50). https://doi.org/10.1387/zer.22206

 

Cano-Orón, L.; Calvo, D.; Llorca-Abad, G.; Mestre-Pérez, R. (2021). Media crisis and disinformation: the participation of digital newspapers in the dissemination of a denialist hoax. Profesional de la información, 30(4), e300412.

https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.12

 

Campos-Domínguez,  Eva; Díez-Garrido, María (2023). “Digital  transparency  and  polical  communicación”. Profesional de la información, V. 32, Nº 1, e320104. https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.04

 

Crawford, K. (2022) Atlas de la Inteligencia artificial. Poder política y costos planetarios, Buenos Aires, FCE

 

Chadwick, A. (2017) The hybrid media system. Politics and Power, New York, Oxford University Press

 

Couldry N. and Hepp A. (2013) Conceptualizing mediatization: contexts, traditions, arguments.

Communication Theory 23 (3): 191–202.  https://doi.org/10.1111/comt.12019

 

Han, Byung-Ch. (2022) Infocracia. La digitalización y al crisis de la democracia, Barcelona, Taurus

 

Hjarvard, S. (2013) The Mediatization of Culture and Society, Routledge.

 

Iranzo-Cabrera, M., Calvo, D., & Valera-Ordaz, L. (2022). La esfera pública en la encrucijada: fragmentación, crisis del periodismo y desinformación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28 (4), 729-738. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.84506

 

López-García, Guillermo; Palau-Sampio, Dolors; Palomo, Bella; Campos-Dominguez, Eva; Masip, Pere (eds.) (2021). Politics of Disinformation: the Influence of Fake News on Public Sphere. Hoboken: John Wiley & Sons.

 

Mattelart, A. (1995) La invención de la comunicación, Barcelona, Bosch

 

Palau-Sampio, Dolors; López-García, Guillermo; Iannelli, Laura (eds.) (2022). Contemporary Politics, Communication, and the Impact on Democracy. Hershey: IGI Global.

 

Parikka, J. (2021) Una geología de los medios, Buenos Aires, Caja Negra

 

Peters, John D. (2014) Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación, México, FCE

 

Silverstone, R. (2004) ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires, Amorrortu

 

Scolari, Carlos A. (2022). “Evolution of the media: map of a discipline under construction. A review”. Profesional de la información, V. 31, Nº 2, e310217. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.17

 

Srnicek, N. (2018) Capitalismo de plataformas, Buenos Aires, Caja Negra

 

Valera-Ordaz, L., Requena-i-Mora, M., Calvo, D., & López-García, G. (2022). Unraveling disinformation: Notions and discourses from the Spanish population. [Desenredando la desinformación: Nociones y discursos de la población española]. Comunicar, 72, 21-32. https://doi.org/10.3916/C72-2022-02

 

Van Dijck, J. (2016) La cultura de la conectividad. Una historia critica de las redes sociales, Buenos Aires, Siglo XXI

 

Verón, Eliseo (2013) La semiosis social 2. Ideas momentos, interpretantes, Buenos Aires, Paidós

 

Wardle, C.; Derakhshan, H. (2017) Information Disorder. Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking, Strasbourg, Council of Europe Report. https://edoc.coe.int/en/media/7495-information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-research-and-policy-making.html