References
Allué, M. (2003). DisCapacitados. La reivindicación de la igualdad en la diferencia. Barcelona: Bellaterra.
Allué, M. (2012). Inválidos, feos y freaks. Revista de Antropología Social, 21, 273-286.
Aparicio Payá, M. (2016). Trato justo con las personas con diversidad funcional: reconocimiento e identidad, distribución, inclusión social (Tesis doctoral inédita). Murcia, Universidad de Murcia.
Arenas, M., y Pié, A. (2014). Las comisiones de diversidad funcional en el 15M español: poner el cuerpo en el espacio público. Política y Sociedad, 51(1), 227-245.
Arnau, S. (2005). Otras voces de mujer: el feminismo de la diversidad funcional. Asparkía. Investigació feminista, 16, 15-26.
Arnau, S. (2016). Teoría crip: de la segregación a la inclusión, transitando por la re-apropiación y re-significación. Pasajes, 48-65.
Balza, I. (2011). Crítica feminista de la discapacidad: El monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. DILEMATA, 3(7), 57-76.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Centeno, A., y de la Morena, R. (Dirs.) (2015). Yes, We Fuck! (Documental). España. Micromecenazgo.
Centeno, A. (2014). Simbolismos y alianzas para una revuelta de los cuerpos. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, 58, 101-118.
Clare, E. (1999). Exile and pride: Disability, queerness, and liberation. Durham: Duke University Press.
Córdoba, D., Sáez, J., y Vidarte, P. (2005). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona y Madrid: Editorial EGALES.
DeJong, G. (1979). Independent Living: From Social Movement to Analytic Paradigm. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 60, 435-446.
Egaña, L. (2015). Trincheras de carne. Una visión localizada de las prácticas postpornográficas en Barcelona (Tesis doctoral inédita). Barcelona, Universitat Autonoma de Barcelona.
Ferreira, M. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.
Foro de Vida Independiente y Agencia de Asuntos Precarios Todas a Zien. (2012). Cojos y precarias haciendo vidas que importan. Madrid: Traficantes de Sueños.
García-Santesmases Fernández, A. (2014). Dilemas feministas y reflexiones encarnadas: El estudio de la identidad de género en personas con diversidad funcional física. Athenea Digital, 14(4), 19-47.
García-Santesmases Fernández, A. (2015). El cuerpo en disputa: cuestionamientos a la identidad de género desde la diversidad funcional. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 9(1), 41-62.
García-Santesmases Fernández, A. (2017). Cuerpos (im)pertinentes: un análisis queer-crip de las posibilidades de subversión desde la diversidad funcional (Tesis doctoral inédita). Bacelona, Universidad de Barcelona.
García-Santesmases Fernández, A. (2019). Evocando deseos y revolviendo malestares: la im-pertinencia de las emociones en mi trabajo etnográfico. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 35, 69-89. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.04
García-Santesmases Fernández, A., y Centeno Ortiz, A. (2015). Wannabes, pretenders y devotees: el deseo de los monstruos. En J. Planella y A. Pié (Coords.), Políticas, prácticas y pedagogías Trans (pp. 105-118). Barcelona: UOC.
García-Santesmases Fernández, A., Vergés Bosch, N., y Almeda Samaranch, E. (2017). From alliance to trust: constructing Crip-Queer intimacies. Journal of Gender Studies, 26(3), 269-281. Doi: 10.1080/09589236.2016.1273100.
Gamson, J. (1997). Messages of Exclusion: Gender, Movements, and Symbolic Boundaries. Gender and Society, 11(2), 178-199.
Guzmán, P., y Platero, R/L. (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no-normativas. En R/L. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y Sexualidades en la encrucijada (pp. 125-158). Barcelona: Bellaterra.
Iañez, A. (2009). Prisioneros del cuerpo. La construcción social de la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas.
Jasper, J. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10(4), 46-66.
Kristeva, J. (2006). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis-Ferdinand Céline. Madrid: Siglo XXI.
Llamas, R. (1998). Teoría Torcida. Prejuicios y discursos en torno a la “homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI.
Martínez-Rivero, O. (2014). Entre la discapacidad y la diversidad funcional: El profesional ante los cambios de paradigmas y no solamente de palabras. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 58, 13-27.
McRuer, R. (2006). Crip Theory: Cultural signs of queerness and disability. New York: New York University Press.
Melucci, A. (1995). The Process of Collective Identity. En H. Johnston y B. Klandermans (Eds.), Social Movements and Culture (pp. 41-63). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Missé, M., y Coll-Planas, G. (2010). El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona-Madrid: Egales.
Moscoso, M. (2010) Tirar la piedra y esconder la mano: el lenguaje de lo políticamente correcto en la discapacidad. Intersticios, 4(2), 271-276.
Moscoso, M. (2011). La discapacidad como diversidad funcional: los límites del paradigma etnocultural como modelo de justicia social. DILEMATA, 3(7), 77-92.
Moscoso, M. (2015). Nombrar la deformidad física: breve reflexión en torno al uso del término discapacidad y sus usos recientes. ENCRUCIJADAS. Revista crítica de ciencias sociales, 10, 1-19.
Oliver, M. (1990). Disability definitions: The politics of meaning. En The Politics of Disablement (pp. 1-11). London: Macmillan Education.
Palacios, A., y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Ediciones Diversitas.
Pié, A. (Coord.). (2012). Deconstruyendo la dependencia: propuestas para una vida independiente. Barcelona: Editorial UOC.
Pié, A. (2014). Por una corporeidad postmoderna: nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Barcelona: Editorial UOC.
Planella, J. (2007). Los monstruos. Barcelona: UOC.
Planella, J., y Pié, A. (2012). Militancia y diversidad funcional. Barcelona: UOC.
Platero, R.L. (2013). Una mirada crítica sobre la sexualidad y la diversidad funcional: Aportaciones artísticas, intelectuales y activistas desde las teorías tullidas (crip) y queer. En M. Solá y E. Urko (Eds.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 194-211). Tafalla: Txalaparta.
Platero, R.(L.). (2014). TRANS*EXUALIDADES. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
Platero, R., y Rosón, M. (2012). De la ‘parada de los monstruos’ a los monstruos de lo cotidiano: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa. Feminismo/s, 19, 127-142.
Preciado, B. (2003). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Revista multitudes, 12, 157-166.
Rodríguez, S., y Ferreira, M. (2010). Desde la dis-capacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(2), 289-309.
Romañach, J., y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente. Recuperado de: http://www.forovidaindependiente.org/node/45.
Romero Bachiller, C., García Dauder, S., y Bargueiras Martínez, C. (2005). Introducción… El eje del mal es heterosexual. En Grupo de Trabajo Queer (Ed.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (pp. 17-29). Madrid: Traficantes de Sueños.
Sandahl, C. (2003). Queering the crip or cripping the queer? Intersections of queer and crip identities in solo autobiographical performance. GLQ: a journal of lesbian and gay studies, 9(1-2), 25-56.
Snow, D., y Benford, R. (1988). Ideology, frame resonance, and participant mobilization. En B. Klandermans, H. Kriesi y S. Tarrow (Eds.), International social movement research: From structure to action: comparing social movement research across cultures. Vol 1 (pp. 197-217). Greenwich, Connecticut: Jai Press Inc.
Solá, M., y Urko, E. (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta.
Toboso, M., y Guzmán, P. (2009). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales… y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67-83.
Toboso Martín, M. (2017). Capacitismo. En R/L. Platero, M. Rosón y E. Ortega (Eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 73-81). Barcelona: Bellaterra.
Torres, D. (2011). Pornoterrorismo. Tafalla: Txalaparta.
Trujillo, G. (2005). Desde los márgenes. Prácticas y representaciones de los grupos queer en el Estado español. En Grupo de Trabajo Queer (Ed.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (pp. 29-45). Madrid: Traficantes de Sueños.
Trujillo, G. (2014). De la necesidad y urgencia de seguir queerizando y trans-formando el feminismo. Unas notas para el debate desde el contexto español. Ex æquo, 29, 55-67.
Valverde, C. (2015). De la necropolítica neoliberal a la empatía radical. Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización. España: Icaria.