“Cultura del discurso crítico”: la identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
¿Cuál es la identidad de los intelectuales? ¿Cuáles son los elementos que la definen? En este trabajo queremos responder a estas preguntas desde la perspectiva de una figura relevante pero parcialmente olvidada de la teoría social del siglo XX: Alvin Ward Gouldner. Gouldner se inscribe en el llamado “giro lingüístico”: el lenguaje, la comunicación y el discurso devienen el centro de sus preocupaciones. En particular, el modo en que el autor adopta dicho giro es a partir de la combinación creativa de la herencia de tres antiguos abordajes interesados en estas mismas cuestiones: el pragmatismo —enfocado en la argumentación y la lógica—, la hermenéutica —abocada a la interpretación y la comprensión—, y el “marxismo culturalista” —centrado en los símbolos y las representaciones—. Con todas estas herencias, da forma a una propuesta sociolingüística particular desde la cual construye una mirada novedosa acerca de la identidad específica de la clase intelectual, a la que denominará “cultura del discurso crítico”. La definición de esta identidad y de sus elementos constituyentes la realizaremos a partir del estudio pormenorizado de la obra gouldneriana abocada a tal cuestión: sus textos producidos entre 1976 y 1981.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Alvin Gouldner, cultura del discurso crítico, sociología de los intelectuales
Bernstein, B. (1972). Class, codes and control Volume I. Theoretical studies towards a sociology of language. Nueva York: Routledge y Kegan Paul.
Bernstein, B. (1973). Class, codes and control Volume II. Applied studies towards a sociology of language. Nueva York: Routledge y Kegan Paul.
Bernstein, B. (1975). Class, codes and control Volume III. Towards a theory of educational transmission. Nueva York: Routledge y Kegan Paul.
Bourdieu, P. (2008) [1984]. Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bowen, H. R. (1977). Investment in learning. The individual and social value of American higher education. San Francisco: Universidad de California.
Eckert, P., y McConnell-Ginet, S. (1992a). Communities of practice: Where language, gender and power all live. En Locating power: Proceedings of the second Berkeley women and language conference, Vol. 1. Berkeley: Universidad de Berkeley.
Eckert, P., y McConnell-Ginet, S. (1992b). Think practically and look locally: Language and gender as community-based practice. Annual Review of Anthropology, 21, 461-490.
Fishman, J. A. (1968). Readings in the sociology of language. La Haya: Mouton.
Fishman, J. A. (1971). Advances in the sociology of language. La Haya: Mouton.
Fraga, E. (2021). Ser intelectual o La crítica como vocación. Ensayos inspirados en Charles Wright Mills. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Fraga, E. (2022). Hacia una teoría crítica de la comunicación. Primeros aportes de Alvin Gouldner y la sociología estadounidense del lenguaje. Revista Intersticios Sociales, 23(12), 77-114.
Fraga, E. (en prensa). Gouldner’s critical theory of language. Recovery and creation of alternative definitions of reality. Transcience.
Gramsci, A. (1984) [1949]. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gouldner, A. W. (1954). Patterns of industrial bureaucracy. Glencoe: Free Press.
Gouldner, A. W., y Gouldner, H. P. (1963). Modern sociology. An introduction to the study of human interaction. Nueva York: Harcourt, Brace & World.
Gouldner, A. W. (1973) [1970]. La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires: Amorrortu.
Gouldner, A. W. (1975). The dark side of the dialectic: towards a new objectivity. California: Economic and Social Research Institute.
Gouldner, A. W. (1978) [1976]. La dialéctica de la ideología y la tecnología. Los orígenes, la gramática y el futuro de la ideología. Madrid: Alianza.
Gouldner, A. W. (1979) [1973]. La sociología actual: renovación y crítica. Madrid: Alianza.
Gouldner, A. W. (1980) [1979]. El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase. Madrid: Alianza.
Gouldner, A. W. (1985) [1981]. Against fragmentation. The origins of Marxism and the sociology of intellectuals. Nueva York: Oxford University Press.
Gumperz, J. J. (1968a). Types of linguistic communities. Readings in the Sociology of Language, 1, 460-472.
Gumperz, J. (1968b). The speech community. International Encyclopedia of the Social Sciences, 9, 381–386.
Gumperz, J. J. (1968c). The speech community: a reader. En A. Duranti (Ed.), Linguistic Anthropology: A Reader (pp. 66-73). Londres: John Wiley & Sons, Londres, 66-73.
Gumperz, J. J. (1971). Language in social groups. Stanford: Universidad de Stanford.
Gumperz, J. J., y Hymes, D. (1972). Directions in sociolinguistics. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
Habermas, J. (1981) [1962]. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Habermas, J. (2010) [1981]. Teoría de la acción comunicativa I y II. Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (2012) [1927]. Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Labov, W. (1972a). Sociolinguistic patterns. Filadelfia: Universidad de Pennsylvania.
Labov, W. (1972b). Language in the inner city: Studies in the Black English vernacular N. 3. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
Lave, J. (1991). Situating learning in communities of practice. En L. B. Resnick, J. M. Levine y S. D. Teasley (Eds.), Perspectives on socially shared cognition (pp. 63-82). Massachusetts: MIT Press.
Lave, J. (1992). Learning as participation in communities of practice. Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco.
Lave, J., y Wenger, E. (1991). Communities of practice: Creating learning environments for educators. Cambridge: Cambridge University Press.
Lave, J., y Wenger, E. (1999). Learning and Pedagogy in Communities. Learners & Pedagogy, 21, 15-34.
Marcuse, H. (1969). An essay on liberation. Boston: Beacon.
Marx, K., y Engels, F. (1970) [1845]. La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo.
Nystrand, M. (1982). Rhetoric’s audience and linguistics’ speech community: Implications for understanding writing, reading, and text. En What writers know: The language, process, and structure of written discourse (pp. 1-28). Nueva York: Academic Press.
Park, R. E. (1976). La masa y el público. Una investigación metodológica y sociológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, 361-423.
Sebeok, T. A. (1974). Current trends in linguistics. La Haya: Mouton.
Snow, C. P. (1959). The two cultures and the scientific revolution. Nueva York: Cambridge University Press.
Swales, J. M. (1990). Discourse communities, genres, and English as an international language. World Englishes, 2, 221-236.
Voloshinov, V. N. (1973). Marxism and the philosophy of language. Nueva York: Seminar.
Wright Mills, C. (1957) [1951]. Las clases medias en Norteamérica: cuellos blancos. Madrid: Aguilar.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.