Sin pañuelo ni documento. Alegrías y tragedias del papel de identidad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 14-10-2024
Estela Schindel

Resumen

El texto recorre algunos momentos y modos de la des-identificación, esto es, la separación entre un cuerpo viviente y los papeles que lo sujetan a un Estado. Si en la cultura popular de los 1960s latinoamericanos la carencia de documentación podía llegar a experimentarse como un modo utópico de la libertad, las dictaduras del cono sur poco más tarde invirtieron el sentido de esta desinscripción al producir, con los desaparecidos, un modo extremo del abandono al poder soberano en la negación absoluta de nombre e identificación y la producción de nuda vida. En la indocumentación voluntaria de quienes migran hacia Europa la destrucción del pasaporte se convierte en astucia deterritorializante, pero son estrategias inermes ante la reestructuración del lazo soberano entre individuo y Estado que acarrean las tecnologías biométricas. Allí se pone en juego la definición misma de lo humano y se plantea la pregunta por el estatuto de la información generada desde los cuerpos. La muerte y el re-nacimiento administrativos que atraviesan quienes optan por cambiar de género, por último, se plantea como otra posibilidad emancipatoria contenida en el distanciamiento de lo que Paul B. Preciado llama “prótesis política”: el papel de identidad.

Abstract 95 | texto Downloads 74

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección