Resistance from vulnerability: Narratives of sub-Saharan women about their transit to Europe
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Published
20-03-2019
Itziar Gandarias Goikoetxea
Abstract
This aim of this text is to analyze the resistances developed by sub-Saharan women who flee their countries for persecution on the basis of gender violence and undertake the difficult, long and extremely violent path to Europe. Starting from the active dimension of vulnerability as capacity to act —agency— and therefore of resistance, the article explores —through Narrative Productions co-built with women living in the Basque Country (Spain)— how agency is not limited to the opposition of domination systems, but rather it can be deployed within them, through performing and inhabiting the dominant social norms in a heterogeneous way. In the current context, where the politics of removal, exclusion and violence extend by leaps and bounds of the social body, especially against women's bodies, these narratives break the vulnerability-agency dichotomy and emphasize how the context and social structures are key to enable or impede the autonomy and agency of women.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
resistance, vulnerability, sub-saharan women, agency
References
Balasch, M., y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
Beck-Gernsheim, E., Butler, J., Puigvert, L., Valls, R., y Vendrell, C. (2001). Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure.
Butler, J. (1997). The psychic life of power: Theories in subjection. Stanford: Stanford University Press.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2015). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida en el 24 de junio, XV Simposio de la Asociación Internacional de Filóso-fas (IAPh). Alcalá de Henares, España.
Butler, J., Gambetti, Z., y Sabsay, L. (Eds.). (2016). Vulnerability in resistance. Durham: Duke University Press.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
Cabruja, T., Iñiguez, L., y Vazquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 61-94.
Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes. Trayectoria laboral y perspectiva de desarrollo humano. CLACSO: Buenos Aires.
Cobo Bedia, R. (2007). Multiculturalismo y nuevas formas de violencia patriarcal. En C. Amorós y L. Posada Kubissa (Eds.). Feminismo y multiculturalismo (pp. 71-84). Madrid: Instituto de la Mujer.
Collins, P.H. (2010). The new politics of community. American Sociological Review, 75(1), 7-30.
Connell, R. (2015). Meeting at the edge of fear: Theory on a world scale. Feminist Theory, 16(1), 49-66.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
CEAR-Euskadi (2017). Refugiadas: La trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de fronteras. Bilbao. Disponible en: http://setrataderefugiadas.cear-euskadi.org/wp-content/uploads/pdf/La-Trata-con-Fines-de-Explotacio%CC%81n-Sexual-en-el-contexto-de-militarizacio%CC%81n-y-cierre-de-fronteras.pdf.
Esteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.
Fanon, F. (1967). Black Skin, White Masks. Nueva York: Grove Press.
Fineman, M. (2008). The Vulnerable Subject: Anchoring Equality in the Human Condition. Yale Journal of Law & Feminism, 20(1), 1-23.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Foucault, M. (1994). Verdad y Poder. Diálogo con M. Fontana. En M. Morey (Ed.), Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp.128-145). Barcelona: Altaya.
Gandarias, I., y García, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. M. Azkue et al. (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). Donostia-San Sebastián: Hegoa.
Gergen, K. J., y Gergen. M. (1983). Narratives of the self. En T. Sarbin y K. Scheibe (Eds.), Studies in social identity (pp. 225-273). Nueva York: Praeger.
Gil, S.L. (2015). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. Éndoxa, 34, 287-302.
Gil, S.L. (2017). Pensar la vida común desde los feminismos. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 6, 83-94. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/283241.
Giraldo Díaz, R. (2006). The Power and Resistance in Michel Foucault. Tabula rasa, 4, 103-122.
Goolishian, H., y Anderson, H. (1973). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En D.F. Schnittman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 293-311). Barcelona: Paidós.
Grear, A. (2011). The vulnerable living order: human rights and the environment in a critical and philosophical perspective. Journal of Human Rights and the Environment, 2(1), 23-44.
Hamdan, A. (2007). The issue of hijab in France: reflections and analysis. Muslim World Journal of Human Rights, 4(2), 1079-1808.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Cadernos Pagu, 25, 79-106.
Kirby, P. (2011). Vulnerability and globalization: mediating impacts on society. Journal of Human Rights and the Environment, 2(1), 86-105.
Mahmood, S. (2008). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En L. Suárez Navaz y R.A. Hernández Castillo (Eds.), Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 165-222). Madrid: Cátedra.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica / Sobre el gobierno privado indirecto. Madrid: Melusina.
Merleau-Ponty, M. (1968). The visible and the invisible: Followed by working notes. Northwestern: Northwestern University Press.
Mora, A.S. (2008). Cuerpo, género, agencia y subjetividad. V Jornadas de Sociología de la UNLP. 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 (La Plata, Argentina). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Mora, A.S. (2009). Danza, género y agencia. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 4, 1-12.
Nedelsky, J. (1989). Reconceiving autonomy: Sources, thoughts and possibilities. Yale Journal of Law & Feminism, 1(7), 7-36.
Nijensohn, M., y Minici, F. (2017). 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de J. Butler. Boletin Onteaiken, 24, 71-85.
Oliviero, K.E. (2011). Sensational nation and the Minutemen: Gendered citizenship and moral vulnerabilities. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 36(3), 679-706.
Ortner, S. (2006). Anthropology and social theory: culture, power and the acting subject. Durham: Duke University Press.
Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
Pujol, J., y Montenegro, M. (2013). Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En H.L. Paulín y M. Rodigou Nocetti (Eds.), Coloquios de investigación cualitativa: desafíos en la investigación como relación social (pp. 15-42). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Romero Bachiller, C. (2007). El exotismo de los cuerpos y la fetichización de la mirada en la producción de las "mujeres inmigrantes" como "otras". En M.J. Sánchez Leyva y A. Reigada (Coords.), Crítica feminista y comunicación (pp. 186-214). Sevilla: Comunicación Social.
Ross, F. (2006). La elaboración de una Memoria Nacional: la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica. Cuadernos de Antropología Social, 24, 51-68.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz editores.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueño.
Sherwin, S. (1998). A relational approach to autonomy in health care. En The politics of women's health: exploring agency and autonomy. (pp. 19-47). Philadelphia: PA, Temple University Press.
Theidon, K. (2009). La teta asustada: una teoría sobre la violencia de la memoria. Ideele. Revista del Instituto de Defensa Legal, 191, 56-63.
Troncoso, L., Galaz, C., y Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.
Women's Link Worldwide (2009). Los derechos de las mujeres migrantes, una realidad invisible. Disponible en: https://womenslinkworldwide.org/files/1350/los-derechos-de-las-mujeres-migrantes.pdf.
Zine, J. (2006). Unveiled sentiments: Gendered Islamophobia and experiences of veiling among Muslim girls in a Canadian Islamic school. Equity & Excellence in Education, 39(3), 239-252.
Beck-Gernsheim, E., Butler, J., Puigvert, L., Valls, R., y Vendrell, C. (2001). Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure.
Butler, J. (1997). The psychic life of power: Theories in subjection. Stanford: Stanford University Press.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2015). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Conferencia impartida en el 24 de junio, XV Simposio de la Asociación Internacional de Filóso-fas (IAPh). Alcalá de Henares, España.
Butler, J., Gambetti, Z., y Sabsay, L. (Eds.). (2016). Vulnerability in resistance. Durham: Duke University Press.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
Cabruja, T., Iñiguez, L., y Vazquez, F. (2000). Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 61-94.
Camacho, G. (2010). Mujeres migrantes. Trayectoria laboral y perspectiva de desarrollo humano. CLACSO: Buenos Aires.
Cobo Bedia, R. (2007). Multiculturalismo y nuevas formas de violencia patriarcal. En C. Amorós y L. Posada Kubissa (Eds.). Feminismo y multiculturalismo (pp. 71-84). Madrid: Instituto de la Mujer.
Collins, P.H. (2010). The new politics of community. American Sociological Review, 75(1), 7-30.
Connell, R. (2015). Meeting at the edge of fear: Theory on a world scale. Feminist Theory, 16(1), 49-66.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
CEAR-Euskadi (2017). Refugiadas: La trata con fines de explotación sexual en el contexto de militarización y cierre de fronteras. Bilbao. Disponible en: http://setrataderefugiadas.cear-euskadi.org/wp-content/uploads/pdf/La-Trata-con-Fines-de-Explotacio%CC%81n-Sexual-en-el-contexto-de-militarizacio%CC%81n-y-cierre-de-fronteras.pdf.
Esteban, M. L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.
Fanon, F. (1967). Black Skin, White Masks. Nueva York: Grove Press.
Fineman, M. (2008). The Vulnerable Subject: Anchoring Equality in the Human Condition. Yale Journal of Law & Feminism, 20(1), 1-23.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Foucault, M. (1994). Verdad y Poder. Diálogo con M. Fontana. En M. Morey (Ed.), Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp.128-145). Barcelona: Altaya.
Gandarias, I., y García, N. (2014). Producciones narrativas: una propuesta metodológica para la investigación feminista. En I. M. Azkue et al. (Eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 97-110). Donostia-San Sebastián: Hegoa.
Gergen, K. J., y Gergen. M. (1983). Narratives of the self. En T. Sarbin y K. Scheibe (Eds.), Studies in social identity (pp. 225-273). Nueva York: Praeger.
Gil, S.L. (2015). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. Éndoxa, 34, 287-302.
Gil, S.L. (2017). Pensar la vida común desde los feminismos. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 6, 83-94. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/283241.
Giraldo Díaz, R. (2006). The Power and Resistance in Michel Foucault. Tabula rasa, 4, 103-122.
Goolishian, H., y Anderson, H. (1973). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia. En D.F. Schnittman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 293-311). Barcelona: Paidós.
Grear, A. (2011). The vulnerable living order: human rights and the environment in a critical and philosophical perspective. Journal of Human Rights and the Environment, 2(1), 23-44.
Hamdan, A. (2007). The issue of hijab in France: reflections and analysis. Muslim World Journal of Human Rights, 4(2), 1079-1808.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Cadernos Pagu, 25, 79-106.
Kirby, P. (2011). Vulnerability and globalization: mediating impacts on society. Journal of Human Rights and the Environment, 2(1), 86-105.
Mahmood, S. (2008). Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto. En L. Suárez Navaz y R.A. Hernández Castillo (Eds.), Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 165-222). Madrid: Cátedra.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica / Sobre el gobierno privado indirecto. Madrid: Melusina.
Merleau-Ponty, M. (1968). The visible and the invisible: Followed by working notes. Northwestern: Northwestern University Press.
Mora, A.S. (2008). Cuerpo, género, agencia y subjetividad. V Jornadas de Sociología de la UNLP. 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 (La Plata, Argentina). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Mora, A.S. (2009). Danza, género y agencia. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 4, 1-12.
Nedelsky, J. (1989). Reconceiving autonomy: Sources, thoughts and possibilities. Yale Journal of Law & Feminism, 1(7), 7-36.
Nijensohn, M., y Minici, F. (2017). 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de J. Butler. Boletin Onteaiken, 24, 71-85.
Oliviero, K.E. (2011). Sensational nation and the Minutemen: Gendered citizenship and moral vulnerabilities. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 36(3), 679-706.
Ortner, S. (2006). Anthropology and social theory: culture, power and the acting subject. Durham: Duke University Press.
Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
Pujol, J., y Montenegro, M. (2013). Producciones narrativas: una propuesta teórico-práctica para la investigación narrativa. En H.L. Paulín y M. Rodigou Nocetti (Eds.), Coloquios de investigación cualitativa: desafíos en la investigación como relación social (pp. 15-42). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Romero Bachiller, C. (2007). El exotismo de los cuerpos y la fetichización de la mirada en la producción de las "mujeres inmigrantes" como "otras". En M.J. Sánchez Leyva y A. Reigada (Coords.), Crítica feminista y comunicación (pp. 186-214). Sevilla: Comunicación Social.
Ross, F. (2006). La elaboración de una Memoria Nacional: la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica. Cuadernos de Antropología Social, 24, 51-68.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Madrid: Katz editores.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueño.
Sherwin, S. (1998). A relational approach to autonomy in health care. En The politics of women's health: exploring agency and autonomy. (pp. 19-47). Philadelphia: PA, Temple University Press.
Theidon, K. (2009). La teta asustada: una teoría sobre la violencia de la memoria. Ideele. Revista del Instituto de Defensa Legal, 191, 56-63.
Troncoso, L., Galaz, C., y Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32.
Women's Link Worldwide (2009). Los derechos de las mujeres migrantes, una realidad invisible. Disponible en: https://womenslinkworldwide.org/files/1350/los-derechos-de-las-mujeres-migrantes.pdf.
Zine, J. (2006). Unveiled sentiments: Gendered Islamophobia and experiences of veiling among Muslim girls in a Canadian Islamic school. Equity & Excellence in Education, 39(3), 239-252.
Section
Single Topic Issues
Papeles del CEIC is distributed under the licence Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
The author can use his/her article freely always indicating that it has been published in Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research. Any re-edition of the article must be approved by the journal editorial team.