Burdens of impunity. Amnesty shadows and victimizers horrors in "democratic" Spain

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 20-03-2021
Jesús Izquierdo Martín

Abstract

Spain has experienced a very particular transitional justice for which the visibility of those who were victimizers and those who suffered as victims was practically null. There was neither justice nor reparation for the memory of the murdered. A hegemonic memory was imposed by the power that hid the victims, but also their killers. This culture of memory has established rules up to this day according to which the perpetrators cannot be held criminally or morally responsible. Moral repentance does not exist either. The Amnesty Law of 1977 protects them and there is no truth commission that points out the dictatorship's murderers, even if they are not already criminally responsible. Many of these perpetrators are already spectres of the past, but there is a possibility that they will appear in our memory as the negatives "others" of our democratic tradition.

Abstract 507 | texto (Español) Downloads 373 discusión (Español) Downloads 71

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

transitional justice, victimizers, impunity

References
Aguilar Fernández, P., y Payne, L.A. (2018). El resurgir del pasado en España. Fosas de víctimas y confesiones de verdugos. Barcelona: Taurus.

Arendt, H. (2014). Eichman en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.

Babiano Mora, J., Gómez Bravo, G., Míguez Macho, A., y Tébar Hurtado, J. (2017). Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos. Barcelona: Pasado y Presente.

Baquero, J.M. (2019). El país de la desmemoria. Del genocidio franquista al silencio interminable. Madrid: Roca.

Bauman, Z. (2005). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Bauman, Z. (2010). Modernidad y holocausto. Madrid: Sequitur.

Bregman, R. (2016). Utopia for Realists. The Case for a Universal Basic Income, Open Borders, and a 15-hour Workweek. The Netherlands: The Correspondent.

Bruneteau, B. (2006). El siglo de los genocidios. Violencias, masacres y procesos genocidas desde Armenia a Ruanda. Madrid: Alianza.

Buruma, I. (1994). Wages of Guilt. Memories of War in Germany and Japan. Londres: Jonathan Cape.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.

Droit, R-P. (2007). Genealogía de los bárbaros. Historia de la inhumanidad. Barcelona: Paidós.

Fernández Prieto, L., y Míguez Macho, A. (Eds.). (2018). Golpistas e verdugos de 1936. Historia dun pasado incomodo. Vigo: Editorial Galaxia.

Ferrándiz, F. (2014). El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos.

Gatti, G. (2017). La teoría heredada para pensar la víctima. Insuficiencia, nostalgia y negación. En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas (pp. 27-35). Anthropos: Barcelona.

Hernández de Miguel, C. (2019). Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. Madrid: S.A. Ediciones.

Izquierdo Martín, J. (2014). «Que los muertos entierren a sus muertos». Narrativa redentora y subjetividad en la España postfranquista. Pandora, Revue d’Études Hispaniques, 12, 43-63.

Izquierdo Martín, J. (2017). ¿Víctimas sin victimismo? Por una memoria elaborada del genocidio franquista. En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas (pp. 165-180). Anthropos: Barcelona.

Lemkin, R. (2018). Totalmente extraoficial. Autobiografía. Madrid: Biblioteca de Literatura y Derechos Humanos del Berg Institute.

Mann, M. (2009). El lado oscuro de la democracia. Valencia: Universidad de Valencia.

Mate, R. (2006). Medianoche en la historia, Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta.

Míguez Macho, A. (2014). La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad. Madrid: Abada.

Molinero, C., Sala, M., y Sobrequés, J. (Eds.). (2003). Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo. Barcelona: Crítica.

Payne, L.A. (2008). Unsettling Accounts. Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. Durham y Londres: Duke University Press.

Piedras Monroy, P. (2012). La siega del olvido. Memoria y presencia de la represión. Madrid: Siglo XXI.

Pizzorno, A. (1989). Algún otro tipo de alteridad. Una crítica a las teorías de la elección racional. Sistema, 88, 27-42.

Preston, P. (2011). El holocausto español. Odio y extermino en la Guerra Civil y después. Madrid: Debate.

Rodrigo, J. (2005). Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona: Crítica.

Salvi, V. (2019). Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2019/2(papel 217), 1-14. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.19536.

Sánchez León, P. (2018). «Esa tranquilidad terrible». La identidad del perpetrador en el «giro victimario». Memoria y narración, 1, 167-183.

Taruffo, M. (2017). Proceso y verdad en la transición. Jueces para la Democracia. Información y Debate, 90(diciembre), 93-108.

Urraca, L. (2018). Entre hienas. Madrid: Funambulista.

Vinyes, R. (2009). La memoria del Estado. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 23-66). Madrid: RBA Libros.
Section
Single Topic Issues