Lastres de impunidad. Sombras de amnistía y espanto de victimarios en la España “democrática”
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Publiée
20-03-2021
Jesús Izquierdo Martín
Résumé
España experimentó una muy particular justicia transicional para la que la visibilidad de quienes fueron victimarios y de quienes sufrieron como víctimas fue prácticamente nula. No hubo ni justicia ni reparación de la memoria de las/os asesinadas/os. Se impuso desde el poder una memoria hegemónica que ocultaba a las víctimas, pero también a sus asesinos. Esta cultura memorial ha fijado unas reglas hasta nuestros días según las cuales no cabe pedir responsabilidades penales ni morales a los victimarios. Moralmente tampoco existe su arrepentimiento. La Ley de Amnistía de 1977 los ampara y no existe ninguna comisión de la verdad que señale a los asesinos de la dictadura, aunque no sean ya responsables penalmente. Muchos de esos victimarios son hoy en día espectros del pasado; ahora bien, cabe la posibilidad de que aparezcan en nuestra memoria como los “otros” negativos de nuestra tradición democrática.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
References
Aguilar Fernández, P., y Payne, L.A. (2018). El resurgir del pasado en España. Fosas de víctimas y confesiones de verdugos. Barcelona: Taurus.
Arendt, H. (2014). Eichman en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.
Babiano Mora, J., Gómez Bravo, G., Míguez Macho, A., y Tébar Hurtado, J. (2017). Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos. Barcelona: Pasado y Presente.
Baquero, J.M. (2019). El país de la desmemoria. Del genocidio franquista al silencio interminable. Madrid: Roca.
Bauman, Z. (2005). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Bauman, Z. (2010). Modernidad y holocausto. Madrid: Sequitur.
Bregman, R. (2016). Utopia for Realists. The Case for a Universal Basic Income, Open Borders, and a 15-hour Workweek. The Netherlands: The Correspondent.
Bruneteau, B. (2006). El siglo de los genocidios. Violencias, masacres y procesos genocidas desde Armenia a Ruanda. Madrid: Alianza.
Buruma, I. (1994). Wages of Guilt. Memories of War in Germany and Japan. Londres: Jonathan Cape.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.
Droit, R-P. (2007). Genealogía de los bárbaros. Historia de la inhumanidad. Barcelona: Paidós.
Fernández Prieto, L., y Míguez Macho, A. (Eds.). (2018). Golpistas e verdugos de 1936. Historia dun pasado incomodo. Vigo: Editorial Galaxia.
Ferrándiz, F. (2014). El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos.
Gatti, G. (2017). La teoría heredada para pensar la víctima. Insuficiencia, nostalgia y negación. En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas (pp. 27-35). Anthropos: Barcelona.
Hernández de Miguel, C. (2019). Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. Madrid: S.A. Ediciones.
Izquierdo Martín, J. (2014). «Que los muertos entierren a sus muertos». Narrativa redentora y subjetividad en la España postfranquista. Pandora, Revue d’Études Hispaniques, 12, 43-63.
Izquierdo Martín, J. (2017). ¿Víctimas sin victimismo? Por una memoria elaborada del genocidio franquista. En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas (pp. 165-180). Anthropos: Barcelona.
Lemkin, R. (2018). Totalmente extraoficial. Autobiografía. Madrid: Biblioteca de Literatura y Derechos Humanos del Berg Institute.
Mann, M. (2009). El lado oscuro de la democracia. Valencia: Universidad de Valencia.
Mate, R. (2006). Medianoche en la historia, Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta.
Míguez Macho, A. (2014). La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad. Madrid: Abada.
Molinero, C., Sala, M., y Sobrequés, J. (Eds.). (2003). Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo. Barcelona: Crítica.
Payne, L.A. (2008). Unsettling Accounts. Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. Durham y Londres: Duke University Press.
Piedras Monroy, P. (2012). La siega del olvido. Memoria y presencia de la represión. Madrid: Siglo XXI.
Pizzorno, A. (1989). Algún otro tipo de alteridad. Una crítica a las teorías de la elección racional. Sistema, 88, 27-42.
Preston, P. (2011). El holocausto español. Odio y extermino en la Guerra Civil y después. Madrid: Debate.
Rodrigo, J. (2005). Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona: Crítica.
Salvi, V. (2019). Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2019/2(papel 217), 1-14. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.19536.
Sánchez León, P. (2018). «Esa tranquilidad terrible». La identidad del perpetrador en el «giro victimario». Memoria y narración, 1, 167-183.
Taruffo, M. (2017). Proceso y verdad en la transición. Jueces para la Democracia. Información y Debate, 90(diciembre), 93-108.
Urraca, L. (2018). Entre hienas. Madrid: Funambulista.
Vinyes, R. (2009). La memoria del Estado. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 23-66). Madrid: RBA Libros.
Arendt, H. (2014). Eichman en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo.
Babiano Mora, J., Gómez Bravo, G., Míguez Macho, A., y Tébar Hurtado, J. (2017). Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos. Barcelona: Pasado y Presente.
Baquero, J.M. (2019). El país de la desmemoria. Del genocidio franquista al silencio interminable. Madrid: Roca.
Bauman, Z. (2005). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Bauman, Z. (2010). Modernidad y holocausto. Madrid: Sequitur.
Bregman, R. (2016). Utopia for Realists. The Case for a Universal Basic Income, Open Borders, and a 15-hour Workweek. The Netherlands: The Correspondent.
Bruneteau, B. (2006). El siglo de los genocidios. Violencias, masacres y procesos genocidas desde Armenia a Ruanda. Madrid: Alianza.
Buruma, I. (1994). Wages of Guilt. Memories of War in Germany and Japan. Londres: Jonathan Cape.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.
Droit, R-P. (2007). Genealogía de los bárbaros. Historia de la inhumanidad. Barcelona: Paidós.
Fernández Prieto, L., y Míguez Macho, A. (Eds.). (2018). Golpistas e verdugos de 1936. Historia dun pasado incomodo. Vigo: Editorial Galaxia.
Ferrándiz, F. (2014). El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos.
Gatti, G. (2017). La teoría heredada para pensar la víctima. Insuficiencia, nostalgia y negación. En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas (pp. 27-35). Anthropos: Barcelona.
Hernández de Miguel, C. (2019). Los campos de concentración de Franco. Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. Madrid: S.A. Ediciones.
Izquierdo Martín, J. (2014). «Que los muertos entierren a sus muertos». Narrativa redentora y subjetividad en la España postfranquista. Pandora, Revue d’Études Hispaniques, 12, 43-63.
Izquierdo Martín, J. (2017). ¿Víctimas sin victimismo? Por una memoria elaborada del genocidio franquista. En G. Gatti (Ed.), Un mundo de víctimas (pp. 165-180). Anthropos: Barcelona.
Lemkin, R. (2018). Totalmente extraoficial. Autobiografía. Madrid: Biblioteca de Literatura y Derechos Humanos del Berg Institute.
Mann, M. (2009). El lado oscuro de la democracia. Valencia: Universidad de Valencia.
Mate, R. (2006). Medianoche en la historia, Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”. Madrid: Trotta.
Míguez Macho, A. (2014). La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad. Madrid: Abada.
Molinero, C., Sala, M., y Sobrequés, J. (Eds.). (2003). Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo. Barcelona: Crítica.
Payne, L.A. (2008). Unsettling Accounts. Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. Durham y Londres: Duke University Press.
Piedras Monroy, P. (2012). La siega del olvido. Memoria y presencia de la represión. Madrid: Siglo XXI.
Pizzorno, A. (1989). Algún otro tipo de alteridad. Una crítica a las teorías de la elección racional. Sistema, 88, 27-42.
Preston, P. (2011). El holocausto español. Odio y extermino en la Guerra Civil y después. Madrid: Debate.
Rodrigo, J. (2005). Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona: Crítica.
Salvi, V. (2019). Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2019/2(papel 217), 1-14. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.19536.
Sánchez León, P. (2018). «Esa tranquilidad terrible». La identidad del perpetrador en el «giro victimario». Memoria y narración, 1, 167-183.
Taruffo, M. (2017). Proceso y verdad en la transición. Jueces para la Democracia. Información y Debate, 90(diciembre), 93-108.
Urraca, L. (2018). Entre hienas. Madrid: Funambulista.
Vinyes, R. (2009). La memoria del Estado. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 23-66). Madrid: RBA Libros.
Rubrique
Artículos de investigación. Monográficos
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.