La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 30-09-2019
María Soledad Catoggio

Resumen

Este artículo analiza la relación entre la conformación de la evidencia y la creencia colectiva en la condición «viva» de los desaparecidos que atravesó al movimiento de derechos humanos en los años ochenta en la Argentina. Para ello, en primer lugar, llevamos a cabo un recorrido de las relaciones entre verdad, justicia y evidencia en las discusiones teóricas contemporáneas para detenernos en la configuración de estrategias de creencia durante la última dictadura militar argentina. En segundo lugar, a partir de un archivo inédito de una Madre de Plaza de Mayo, analizamos la construcción de enunciados que se perciben como creíbles a través de dos dimensiones: a) las circunstancias de su enunciación, con especial atención al carisma de quién enuncia; b) la configuración informativa del enunciado. En este artículo intentaremos demostrar que el esfuerzo individual y colectivo de búsqueda de Madres de Plaza de Mayo en distintos terrenos, como el científico, el religioso y sus intersecciones, condujo en la práctica al desarrollo de distintos regímenes de verosimilitud cuya confluencia les permitió configurar y sostener en el tiempo las demandas de verdad y justicia.

Abstract 805 | texto Downloads 407

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

creencias, desaparecidos, evidencia, derechos humanos

References
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-textos.

Arfuch, L. (2013). Memoria y Autobiografía. Exploración en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Colombo, P. (2017). Espacios de Desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal. Buenos Aires: Miño y Dávila.

CONADEP (1985). Informe Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba.

De Ipola, E. (1997). Las cosas del creer. Creencia, lazo social y comunidad política. Buenos Aires: Ariel.

Desanti, J.T. ( 1982). Un destin philosophique. París: Grasset.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.

Diez Fisher, A. (2017). Pasado, historia y primera persona. El uso del archivo en fotografías de Andrés Di Tella. Romanische Studien Beihefte, 2, 199-212.

Dillon, M. (2015). Aparecida. Buenos Aires: Sudamericana.

Eco, U. (1996). Seis Paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.

Feld, C. (2015). La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del "show del horror". En C. Feld y M. Franco (Dirs.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 269-317). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Funes, P. (2008). Mamá Mercedes. Diario de viaje de una Madre de Plaza de Mayo. En F. Mallimaci (Comp.). Modernidad, religión y memoria (pp. 145-159). Buenos Aires: Biblos.

Garibian, S. (2013). Buscar a los muertos entre los vivos: dar cuerpo a los desaparecidos de la dictadura argentina por el Derecho. En E. Ansttet, J.M. Dreyfus y S. Garibian (Dirs.). Cadáveres impensables, cadáveres impensados. El tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios (pp. 29-39). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Garibian, S., Ansttet, E., y Dreyfus, J.M. (2017). Introducción: ¿Por qué exhumar? ¿Por qué identificar? En E. Ansttet y J.M. Dreyfus (Eds). Restos humanos e identificación. Violencia de masa, genocidio y el "giro forense" (pp. 9-20). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Gatti, G. (2006). Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales). CONfines, 2(4), 27-31.

Jelin, E. (2015). Certezas, incertidumbres y búsquedas: el movimiento de derechos humanos en la transición (195-225). En C. Feld y M. Franco (Dirs.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 195-225). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ludueña, G. (2012). Estado y Nación en las Narrativas de Espíritus Desaparecidos durante la Dictadura Militar en Argentina, 1976-1983. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 47-48, 181-216.

Mahlke, K. (2017). Figuraciones fantásticas de la desaparición forzada. En G. Gatti (Ed.), Desapariciones: usos locales, circulaciones globales (pp. 75-98). Siglo del Hombre Editores: Bogotá.

Maristany, J. (2015). Álbum de familia: escritura del trauma y memoria fotográfica en narraciones argentina recientes. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 40 (1), 175-199.

Moody, R. (1975). La vida después de la vida. Madrid: EDAF.

Panizo, L. (2009). Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida. En C. Hidalgo (Comp.). Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones VIH/SIDA y resignificación de la vida (pp. 17-39). Buenos Aires: CLACSO-CICCUS.

Parra, A. (2013). El sentido azul: psíquicos en la investigación criminal. El ojo crítico. Cuadernos de Investigación para investigadores de anomalías, 59, 25-30.

Pollack, J.H. (1967). Los ojos del milagro. Croiset el Clarividente. Buenos Aires: Sudamericana.

Quereilhac, S. (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la argentina de entresiglos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Reati, F. (2015). Entrevista a Julián Axat. La poesía es un diálogo con los muertos. Kamchatka, 6, 865-877.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tavernini, E. (2017). Los trabajos de Sísifo. El regreso al instante que relumbra de peligro en la poesía de los hijos de desaparecidos. Tintas. Quaderni di litterature iberiche e iberoamericane, 7, 145-160.

Weber, M. (1993) [1922]. Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Wieviorka, A. (1998). L'ére du témoin. París: Plon.

Zanca, J. (2016). La fluidez de la frontera. Religión y sociedad en la Argentina de los años sesenta. En R. Di Stefano y J. Zanca (Comps.). Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos XIX y XX) (pp. 186-235). Buenos Aires: Imago Mundi.
Sección
Artículos de investigación