Marcas de identidad, atributos sociales deseables y fenotipos compartidos. Un análisis a partir de la donación de gametos en Uruguay
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Publiée
12-09-2018
Mariana Viera Cherro
Résumé
La gestión de gametos —óvulos y esperma— de donación para tratamientos de reproducción humana asistida involucra la captación de personas dispuestas a dar parte de su biología o fertilidad, una selección para definir quiénes ingresan efectivamente en el proceso de donación, el desarrollo de un "trabajo clínico" orientado a la producción de ese material reproductivo y, finalmente, la distribución los gametos entre personas o parejas receptoras. El proceso de selección que define quiénes ingresan efectivamente como donantes implica una valoración de la persona y de los gametos que puede aportar. Se ponen en juego en esta valoración atributos concebidos de modos diversos —capacidad reproductiva, características fenotípicas, características étnico-raciales, atributos genéticos, intelectuales, entre otros—, que hablan de la lectura que la sociedad hace del material biológico y de lo que se considera valorable para la reproducción de la sociedad en su conjunto y para el establecimiento de una relación filial específica. En este artículo analizo cómo se definen estos atributos y cuáles se privilegian al momento de gestionar la reproducción social y la producción de una relación social filial específica. No se trata de analizar la gestión de material reproductivo de donación para tecnologías de reproducción humana asistida en sí misma, sino como vía para entender cómo la sociedad uruguaya concibe las relaciones entre biología, identidad, filiación y reproducción.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
References
Ariza, L. (2012). Gestión poblacional del parentesco y normatividad. En D. Jones, C. Figari y S. Barrón López (Eds.). La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina (pp. 127-146). Buenos Aires: Biblos.
Ariza, L. (2013). The normativity of Nature: Morality, Variability and Kinship in the Gamete Exchange (Tesis doctoral inedita). Goldsmiths, University of London, Londres.
Bergmann, S. (2012). Resemblance that Matters: on Transnational Anonymized Egg Donation in Two European IVF Clinics. En M. Knecht, M. Klotz y S. Beck, S. (Eds.). Reproductive Technologies as Global Form. Ethnographies of Knowledge, Practices, and Transnational Encounters (pp. 331-355). Frankfurt: Campus Verlag.
Bestard, J. (2009). Los hechos de la reproducción asistida: entre el esencialismo biológico y el constructivismo social. Revista de Antropología Social, 18, 83-95.
Cabella, W., Nathan, M., y Tenenbaum, M. (2013). La población afro-uruguaya en el censo 2011. En J. J. Calvo (Coord.). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay, 2. Montevideo: INE-Programa de Población e Instituto de Economía de la Universidad de la República-Mides-Presidencia de la República-UNFPA. Recuperado de: http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas_fasciculo_2_Afrouruguayos.pdf/ec7ecb3f-ca0a-4071-b05f-28fdc20c94e2.
Diniz, D., y Gómez Costa, R. (2006). Infertilidad e infecundidad: acesso a nuevas tecnologías reproductivas. En C. Cáceres (Org.). Sexualidad, estigma y derechos humanos: desafíos para el acceso a la salud en América Latina (pp. 55-67). Lima: FASPA/UPCH.
Franklin, S. (1997). Embodied Progress. A Cultural Account of Assisted Conception. Nueva York: Routledge.
Grimson, A., Merenson, S., y Noel, G. (2012). Descentramientos teóricos. Introducción. En A. Grimson et al. (Comps.). Antropología Ahora (pp. 9-32). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Luna, N. (2005). Natureza humana criada em laboratório: biologização e genetização do parentesco nas novas tecnologias reprodutivas. História, Ciências, Saúde, 12(2), 395-417.
Ministerio de Desarrollo Social (Mides) (2017). Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay. Nuevos orígenes latinoamericanos. Informe final. Recuperado de: http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/76604/1/caracterizacion-de-las-nuevas-corrientes-migratorias-en-uruguay.pdf.
Ribeiro, D. (1972). Configuraciones histórico-culturales de los pueblos americanos. Montevideo: CEL.
Sahlins, M. (1990). Uso y abuso de la biología. Una crítica antropológica de la sociobiología. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Simpson, B. (1998). Comunidades genéticas imaginadas. En M. Boivin et al. (Eds.). Constructores de otredad (pp. 88-95). Buenos Aires: Eudeba.
Strathern, M. (1995). Neccesidade de país, neccesidade de maes. Estudos Feministas, 3(2), 303-329.
Uriarte, P., y Montealegre, N. (2018). "Al menos un puñado de gurises". Una experiencia de reasentamiento de niños sirios en Uruguay. Athenea Digital, 18(1), 91-112.
Viera Cherro, M. (2015). Tecnologías de reproducción asistida y deseo del hijo en el Río de la Plata. Montevideo: Universidad de la República.
Viera Cherro, M. (2016). Moralidades y reproducción asistida en el Río de la Plata. En C. Straw, E. Vargas, M. Viera Cherro y M. Tamanini (Orgs.). Reprodução assistida e relações de gênero na América Latina (pp. 239-264). Curitiba: CRV.
Waldby, C., y Cooper, M. (2008). The Biopolitics of Reproduction. Post-Fordist Biotechnology and Women's Clinical Labour. Australian Feminist Studies, 23(55), 57-73.
Ariza, L. (2013). The normativity of Nature: Morality, Variability and Kinship in the Gamete Exchange (Tesis doctoral inedita). Goldsmiths, University of London, Londres.
Bergmann, S. (2012). Resemblance that Matters: on Transnational Anonymized Egg Donation in Two European IVF Clinics. En M. Knecht, M. Klotz y S. Beck, S. (Eds.). Reproductive Technologies as Global Form. Ethnographies of Knowledge, Practices, and Transnational Encounters (pp. 331-355). Frankfurt: Campus Verlag.
Bestard, J. (2009). Los hechos de la reproducción asistida: entre el esencialismo biológico y el constructivismo social. Revista de Antropología Social, 18, 83-95.
Cabella, W., Nathan, M., y Tenenbaum, M. (2013). La población afro-uruguaya en el censo 2011. En J. J. Calvo (Coord.). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay, 2. Montevideo: INE-Programa de Población e Instituto de Economía de la Universidad de la República-Mides-Presidencia de la República-UNFPA. Recuperado de: http://www.ine.gub.uy/documents/10181/34017/Atlas_fasciculo_2_Afrouruguayos.pdf/ec7ecb3f-ca0a-4071-b05f-28fdc20c94e2.
Diniz, D., y Gómez Costa, R. (2006). Infertilidad e infecundidad: acesso a nuevas tecnologías reproductivas. En C. Cáceres (Org.). Sexualidad, estigma y derechos humanos: desafíos para el acceso a la salud en América Latina (pp. 55-67). Lima: FASPA/UPCH.
Franklin, S. (1997). Embodied Progress. A Cultural Account of Assisted Conception. Nueva York: Routledge.
Grimson, A., Merenson, S., y Noel, G. (2012). Descentramientos teóricos. Introducción. En A. Grimson et al. (Comps.). Antropología Ahora (pp. 9-32). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Luna, N. (2005). Natureza humana criada em laboratório: biologização e genetização do parentesco nas novas tecnologias reprodutivas. História, Ciências, Saúde, 12(2), 395-417.
Ministerio de Desarrollo Social (Mides) (2017). Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay. Nuevos orígenes latinoamericanos. Informe final. Recuperado de: http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/76604/1/caracterizacion-de-las-nuevas-corrientes-migratorias-en-uruguay.pdf.
Ribeiro, D. (1972). Configuraciones histórico-culturales de los pueblos americanos. Montevideo: CEL.
Sahlins, M. (1990). Uso y abuso de la biología. Una crítica antropológica de la sociobiología. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Simpson, B. (1998). Comunidades genéticas imaginadas. En M. Boivin et al. (Eds.). Constructores de otredad (pp. 88-95). Buenos Aires: Eudeba.
Strathern, M. (1995). Neccesidade de país, neccesidade de maes. Estudos Feministas, 3(2), 303-329.
Uriarte, P., y Montealegre, N. (2018). "Al menos un puñado de gurises". Una experiencia de reasentamiento de niños sirios en Uruguay. Athenea Digital, 18(1), 91-112.
Viera Cherro, M. (2015). Tecnologías de reproducción asistida y deseo del hijo en el Río de la Plata. Montevideo: Universidad de la República.
Viera Cherro, M. (2016). Moralidades y reproducción asistida en el Río de la Plata. En C. Straw, E. Vargas, M. Viera Cherro y M. Tamanini (Orgs.). Reprodução assistida e relações de gênero na América Latina (pp. 239-264). Curitiba: CRV.
Waldby, C., y Cooper, M. (2008). The Biopolitics of Reproduction. Post-Fordist Biotechnology and Women's Clinical Labour. Australian Feminist Studies, 23(55), 57-73.
Rubrique
Artículos de investigación. Monográficos
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.