El uso de los datos genéticos en la era del big data: Evolución y trayectorias futuras desde la óptica de Europol

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1387/rdgh.27359

Palabras clave:

Europol, Big Data, interoperabilidad, Datos genéticos, Investigación e innovación

Resumen

El presente estudio analiza el papel de la Agencia de la Unión Europea (UE) para la Cooperación Policial (Europol) en la gestión y procesamiento de los datos genéticos para la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo respaldados por la técnica del big data. Empieza resaltando como el entorno de la Tecnología Informática (TI) de Europol ha evolucionado desde su entrada en funcionamiento en el año 2001, momento clave en el que se desarrollaron el Sistema de Información de Europol (SIE) y la Aplicación de Red Segura para el Intercambio de Información (SIENA). De ahí que el Reglamento 2016/794 permite a esta Agencia procesar la información que ésta recaude (in)directamente de distintas fuentes para unas finalidades concretas, y en el respeto de los principios de la limitación del plazo de conservación y de la minimización de datos. No obstante, el desafío del big data  denunciado por el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) evidenció como las limitaciones impuestas a Europol para garantizar la protección de los datos personales procesados en su entorno obstaculizaban el análisis de grandes conjuntos de datos complejos (o macrodatos). Por consiguiente, el mandato de Europol ha sido revisado y, aunque haya pasado desapercibido, el art. 30 del Reglamento 2022/991, emendado, suprime la prohibición de procesar categorías especiales de datos personales. Dentro de estas categorías destacan los datos genéticos. La genética forense está beneficiándose de la revolución tecnológica impulsada por el big data gracias, sobre todo, al estudio del Single Nucleotide Polymorphism (SNP en inglés) que agiliza el análisis del fenotipo a partir del ácido desoxirribonucleico (ADN) no codificante. El estudio propuesto pone de relieve que el art. 33 bis del Reglamento Europol apodera la Agencia para procesar los datos genéticos a efectos de investigación e innovación. En concreto, se argumenta que el art. 33 bis del Reglamento Europol ampara la experimentación del aprendizaje automatizado basado en el big data a partir de los perfiles de ADN, más allá de la identificación de dubitados e indubitados desarrollada por la Agencia desde su origen.

Descargas

Publicado

04-04-2025

Cómo citar

Tassinari, F. . (2025). El uso de los datos genéticos en la era del big data: Evolución y trayectorias futuras desde la óptica de Europol. Revista De Derecho Y Genoma Humano. Genética, Biotecnología Y Medicina Avanzada, 1(60), 17–54. https://doi.org/10.1387/rdgh.27359