Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 10 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El trabajo está encabezado por su título y debajo del mismo consta el nombre y apellidos del autor (o autores) así como su profesión o cargo (filiación académica) e institución a la que pertenece.
  • En el documento se incluye el sumario del artículo, un breve resumen del contenido del mismo (con una extensión aproximada de 350 caracteres) en castellano y en inglés, así como una relación de palabras clave (como mínimo 5) indicativas de lo tratado en el trabajo (también, en castellano y en inglés).
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

1.- ENVIO DE ORIGINALES

Los trabajos que se remitan para su publicación en la Revista deberán ser inéditos y no estar pendientes de publicación.

Los trabajos se enviarán a través de la plataforma OJS de la Revista: https://ojs.ehu.eus/index.php/rdgh/index

 

2.- FORMATO

Los originales deberán ir escritos a espacio simple, en letra Arial, tamaño 10 en texto y 9 en las notas a pie de página.

El trabajo irá encabezado por su título y debajo del mismo, se colocará el nombre y apellidos del autor o autores, profesiones o cargos que deberán figurar en la publicación (filiación académica) e institución a la que pertenezcan.

Seguidamente se deberá acompañar el sumario del artículo, un breve resumen del contenido del mismo (con una extensión aproximada de 350 caracteres) en castellano y en inglés, es imprescindible que se realice una relación de palabras clave (como mínimo 5) indicativas de lo tratado en el trabajo, en castellano y en inglés.

Citas y referencias bibliográficas:

  • Se debe seguir el siguiente modelo (según se trate de artículo de revista o monografía):

Romeo Casabona, Carlos María, «La cuestión jurídica de la obtención de células troncales embrionarias humanas con fines de investigación biomédica. Consideraciones de política legislativa», Revista de Derecho y Genoma Humano / Law and the Human Genome Review, Núm. 24, Vol. 1, 2006, pp. 75-100.

Buijsen, Martin / den Exter, André, «Equality and the Right to Health Care», Human Rights and Biomedicine, den Exter, André (Ed.), Maklu Publishers, the Netherlands, 2010, p. 75.

Romeo Casabona, Carlos María, Los genes y sus leyes. El Derecho ante el genoma humano, Ed. Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano — Comares, Bilbao-Granada, España, 2002, pp. 100 -102.

  • En los documentos electrónicos: Se incluye el nombre de la base de datos consultada. A la referencia correspondiente según el tipo de documento se añadirá “Disponible en: http://xxxxxx”, con la fecha de consulta, y a continuación del DOI, si lo hubiere:

La Declaración de Helsinki y sus sucesivas modificaciones pueden ser consultadas on line en la web oficial de la Asociación Médica Mundial disponible en: http://www.wma.net/s/policy/pdf/17c.pdf [Última consulta: 15 de agosto de 2012].

  • Como alternativa o complemento de las notas a pie de página, podrá incluirse al final una breve referencia bibliográfica orientativa sobre la materia objeto de estudio en el trabajo. La veracidad de las citas y referencias bibliográficas será responsabilidad del autor o autores del artículo.

Figuras y tablas:

  • Deben enviarse en ficheros aparte. Llevarán un encabezamiento conciso e irán numeradas; las tablas con números romanos y las figuras con arábigos. Las figuras deben ser en blanco y negro. Se debe especificar en el texto la posición aproximada de las figuras y tablas. Los formatos serán TIFF o JPEG con una resolución mínima de 300 ppp. Los gráficos y dibujos se presentarán en archivos vectoriales. Toda ilustración debe tener un pie de foto, y cada tabla un título identificativo. Los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducir material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones o de otra procedencia (bibliotecas, archivos…) y de citar correctamente dicha procedencia.

 

3.- EXTENSIÓN

La extensión máxima fijada para los trabajos es de 50.000 caracteres. Excepcionalmente, en atención al posible interés y calidad del contenido del trabajo aportado, las limitaciones señaladas de extensión máxima podrán sobrepasarse, siempre y cuando el Comité de Redacción de la Revista considere que el exceso es razonable.

 

4.- PROCESO DE REVISIÓN

Los trabajos recibidos pasarán dos fases de revisión, una interna y otra externa. En la primera, el Comité de Redacción valorará la adecuación del tema a las líneas de la Revista, y su extensión. Superada esta fase, el trabajo se enviará a un revisor externo sin datos que identifiquen la autoría (utilizará, para ello, esta guía de revisión). La revisión, motivada (aceptación, aceptación supeditada a modificaciones o rechazo) se enviará al autor en un plazo no superior a treinta días laborables. En su caso, las modificaciones deberán ser remitidas por el autor en un plazo de diez laborables desde la notificación, y la decisión final se comunicará en quince días laborables más.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

En cualquier momento podrá revocar el consentimiento prestado para cada tratamiento de datos y/o ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación del tratamiento y, cuando proceda, a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos.

Para ello, podrá dirigirse a la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), a la atención del Delegado de Protección de Datos, Barrio Sarriena s/n 48940 Leioa (Bizkaia) o enviar un correo a la dirección de correo electrónico dpd@ehu.eus.

Asimismo, le informamos de su derecho a presentar, en cualquier momento, una reclamación ante las autoridades de control competentes.