La ciencia en tiempos de negacionismo ¿Puede el Derecho salvar a Galileo?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1387/rdgh.27362

Palabras clave:

Anticientifismo, Negacionismo, Libertad de expresión, Libertad de creación científica, Crisis de la democracia, Populismo, Alfabetización mediática

Resumen

El discurso anticientifista no es algo propio de esta época ni algo enlazado únicamente con la reciente pandemia de la Covid-19 que hemos vivido y, quizás, ya olvidado demasiado pronto. El anticientifismo y sus expresiones han acompañado a la humanidad desde sus orígenes o, especialmente, desde el momento que la ciencia empezó a cobrar cierto cuerpo. Sin embargo, en la actualidad la crisis de la democracia representativa, con la aparición de los populismos, y la información en red han provocado que el discurso anticientifista cobre nuevo impulso. Discurso éste que tiene un fundamento ya no religioso como décadas atrás, sino esencialmente político. El rechazo de la ciencia o de determinados hallazgos científicos constituye la nueva narrativa emotiva de la que se sirven los populismos. En este trabajo vamos a analizar en qué medida puede limlirse constitucionalmente el discurso anticientifista, tanto desde la perspectiva del emisor del mensaje como de su receptor, y ello, recordando que la libertad de expresión y la de creación y, por tanto, de divulgación científica tienen en nuestro ordenamiento constitucional una evidente dimensión democrática funcional que conecta con dicha dimensión objetiva en cuanto instrumentos indispensables para la promoción de una verdadera sociedad democrática.

Descargas

Publicado

04-04-2025

Cómo citar

De Montalvo Jääskeläinen, F. (2025). La ciencia en tiempos de negacionismo ¿Puede el Derecho salvar a Galileo?. Revista De Derecho Y Genoma Humano. Genética, Biotecnología Y Medicina Avanzada, 1(60), 73–98. https://doi.org/10.1387/rdgh.27362