References
AMAT, O. y PUIG, X. (1999): «Situación actual de la universidad y de sus relaciones con las empresas», Alta Dirección, 208, noviembre-diciembre, pp. 515-523.
AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN (ANECA, 2004): «Empresas y titulados universitarios», in http://www.aneca.es/comunic/notas_prensa.html (23 de noviembre de 2004).
AYATS, J.C.; ZAMORA, P. y DESANTES, R. (2004): «Los empleadores y los titulados de la Universidad Politécnica de Valencia», XII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Barcelona, julio de 2004.
BEBKO, C. y RICHARDSON, D. (2000): «Teach me to think, write and speak effectively: business students expectations for their education», Journal of Business Education, vol. 1 (15 de diciembre de 2004), en http://www.abe.villanova.edu/proceed2000.html.
BENDICHO, J.J. (2003): «Lo que las empresas esperan de la formación impartida en la universidad», Universidad... ¿Para qué?. Madrid, Colección Aula Abierta.
BREW, A. (1995): «Directions in staff development», The Society for Research into Higher Education and Open University Press. Buckingham.
CAJIDE, J.; ABEAL, C.; BARREIRO, F.; ZAMORA, E.; EXPÓSITO, A. y MOSTEIRO, J. (2002): «Competencias adquiridas en la universidad y habilidades requeridas por los empresarios», Revista de Investigación Educativa, 20 (2), pp. 449-467.
CATALÁ, A.; HURTADO, A. y ANGULO, C. (2002): «Educación universitaria en alternancia: instrumento de dinamización de las relaciones Universidad-Empresa», X Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. 23 a 25 de julio, Valencia.
CLUB GESTIÓN DE CALIDAD (1998): Mejora en la formación universitaria: sugerencias desde la empresa. Club Gestión de Calidad, Madrid.
GUERRERO, J. (2003): «Lo que las empresas esperan de la formación impartida en la universidad», Universidad... ¿Para qué?. Madrid, Colección Aula Abierta.
INSTITUT D’ESTUDIS UNIVERSITARIS JOSEP TRUETA (1991): «Principals conclusions dels estudis APremsa, niversitat i treball 1988, 1989, 1990», La universitat catalana des de la perspectiva de les empreses. Institut D’Estudis Universitaris Josep Trueta, Barcelona.
CAJIDE, J.; ABEAL, C.; BARREIRO, F.; ZAMORA, E.; EXPÓSITO, A. y MOSTEIRO, J. (2002): «Competencias adquiridas en la universidad y habilidades requeridas por los empresarios», Revista de Investigación Educativa, vol. 20 (2), pp. 449-467.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1995): Enseñar y aprender: Hacia una sociedad cognitiva. Libro Blanco sobre la Educación y la Formación. Bruselas.
GARCÍA, J. y MORA, J.G. (2000): El mercado laboral de los titulados superiores en Europa y en España. Papeles de Economía Española, vol. 86, pp. 111-127.
GARDUÑO, L.R. (1999): «Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de Educación Superior», Revista Iberoamericana de Educación. Monográfico Universidad Siglo XXI, n.º 21, september-december, pp. 93-103.
GARRUDO, I. y SIFRES, M.A. (2002): «La demanda del actual mercado laboral a través de las ofertas de prácticas en empresas para los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales». X Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. 23 a 25 de julio, Valencia.
LENSCHOW, R. (1991): «The Maintenance of the Viality and Integrity of the University Face of New Pattern of Funding», The mission and means of the Universities, Barcelona. Universitat de Barcelona.
MARTILLA, J.A. y JAMES, J.C. (1977): «Importance-Performance Analysis», Journal of Marketing, vol. 41, pp. 77-79.
MARTÍN, R. (2003): «Requisitos de la Higher Engineering Education for Europa a debate. Análisis y aplicación». XI Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. 23 a 25 de julio, Villanova y la Geltru.
MIR, P.; ROSELL, A. y SERRAT, A. (2003): «La Asociación de Amigos de la UPC: Hacia un modelo dinámico de relación con la empresas». XI Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. 23 a 25 de julio, Villanova y la Geltru.
MONSERRAT, J. (1997): «Los nuevos retos de la universidad», in Los Nuevos Retos del Sector Público ante la Unión Monetaria Europea, pp. 243-248.
NIETO, J. (1999): «El objetivo fundamental de la Universidad». Polivalencia, febrero, pp. 28-30.
PINADO, R. (2002): «El perfil del Ingeniero industrial en el marco de las acreditación internacional». X Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. 23 a 25 de julio, Valencia.
RIFKIN, J. (1995): El Fin del Trabajo. Paidos. Barcelona.
SCHULTZ, T.W. (1981): Investing in People. The Economics of Population Quality. University of California. California. Press.