Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 18-09-2018
Alicia Rubio Bañón Antonio Aragón Sánchez

Resumen

Identificar el origen de la competitividad, a pesar de ser un tema controvertido, es algo a lo que investigadores, consultores y directivos dedican grandes esfuerzos. El hecho de que la mayoría de los estudios dirijan su atención hacia niveles macroeconómicos o se centren en la gran empresa nos lleva en este trabajo a identificar, basándonos en la literatura, los factores de éxito competitivo específicos de las pyme. A continuación, tras analizar cómo medir el éxito competitivo, se realiza un estudio empírico con una muestra de 473 pyme de la Región de Murcia para determinar cuáles son los factores explicativos de su éxito. Los resultados del estudio confirman parcialmente los recogidos en la literatura. Del trabajo se extraen interesantes conclusiones tanto relativas a cuáles son los factores explicativos del éxito en las pyme como de cara a la realización de nuevas investigaciones sobre este tema.

Cómo citar

Rubio Bañón, A., & Aragón Sánchez, A. (2018). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Cuadernos De Gestión, 2(1), 49–63. https://doi.org/10.5295/cdg.19218ar
Abstract 319 | PDF Downloads 374

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Competitividad, pyme, éxito, recursos y capacidades

References
ACAR, A. (1993): «The impact of key internal factors on firms performance: An empirical study of small Turkish firms», Journal of Small Business Managemnet, October, vol. 31, n.º 4, pp. 86-92.
AECA (1988): La competitividad de la empresa: concepto, características y factores determinante, Principios de organización y sistemas, documento 4. Madrid.
ALONSO, J.A.; BARCENILLA, S. (1999): «Retorno a la competitividad: Nuevos desarrollos», Revista Vasca de economía, n.º 44.
ÁLVAREZ, J.C.; GARCÍA, E. (1996): «Factores de éxito y riesgo en la pyme: Diseño e implantación de un modelo para la mejora de la competitividad», Economía Industrial, n.º 310, pp. 149-161.
AMEL, D.; FROEB, L. (1991): «Do firms differ much?», The Journal of industrial Economics, vol. XXXIX, n.º 3. March.
BOYNTON, A.; ZMUD, R. (1984): «An assessment of critical success factors», Sloan Management Review, Summer, pp. 17-27.
BUENO, E. (1995): «La competitividad en la empresa: Un enfoque de «Organización» y una referencia a España», Dirección y Organización, n.º 13, pp. 5-15.
CAMELO, C.; LORENZO, J.D.; MARTIN, F.; VALLE, R. (1999): Competitividad regional y recursos intangibles: Un análisis comparado Andalucía-España, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
CAMISÓN, C. (1996a): «Competitividad y teoría de la estrategia: Un análisis aplicado a la cohabitación pyme-gran empresa», Revista Asturiana de Economía, n.º 6, julio, pp. 63-101.
CAMISÓN, C. (1996b): «Dinámica de la competitividad de la pyme española en la década 84-94: Efecto-país, industria, empresa», Economía Industrial, n.º 310, pp. 121-140.
CAMISÓN, C. (1997): La competitividad de la PYME industrial española: estrategia y competencias distintivas, Civitas, Madrid.
CAMISÓN, C. (1999): «La medición de los resultados empresariales desde una óptica estratégica: construcción de un instrumento a partir de un estudio Delphi y aplicación a la empresa industrial española en el periodo 1983-1996», Revista de Contabilidad y Tributación, Centro de Estudios Financieros, n.º 199, pp. 201-264.
CAMISÓN, C. (2001): La competitividad de la empresa industrial de la Comunidad Valenciana: análisis del efecto del atractivo del entorno, los distritos industriales y las estrategias empresariales, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia.
CLAVER, E. MOLINA, J.F. QUER, D. (1999): «Efecto empresa y efecto sector: un análisis empírico», IX Congreso Nacional de ACEDE, Empresa y Mercado: Nuevas tendencias, Burgos.
CLIFFORD, Jr.; CAVANAGH, R. (1985): The winning performance: how America’s high-growth midsize companies succeed. Utilizada la versión en castellano Estrategias de éxito para la pequeña y mediana empresa. Ediciones Folio, 1989.
CONANT, J.S.; MOKWA, M.P. y VARADARAJAN, P.R. (1990): «Strategic Types, distinctive marketing competencies and organizational performance: a multiple measures-based study», Strategic Management Journal, vol. 11, pp. 365-383.
CUBBIN, J.; GEROSKI, P. (1987): «The convergence of profits in the long run: inter-firm and interer-r-industry comparisons», The Journal Of Industrial Economics, Vol. XXXV, n.º 4 June.
CUERVO, A. (1993): «El papel de la empresa en la competitividad», Papeles de Economía Española, n.º 56, pp. 362-378.
CUNNINGHAM, J.B. (1995): «Success in corporate and entrepreneurial organizations in Singapure», Journal of Small Business Management, vol. 33, n.º 4, October, pp. 80-86.
DEHESA, G. (1988): Factores determinantes de la competitividad de la economía española, Círculo de empresarios.
DONRROSORO, I.; GARCÍA, C.; GONZÁLEZ, M.; LEZÁMIZ, M.; MATEY, J.; MOSO, M.; UNZUELA, M. (2001): El modelo de gestión de las PYMEs vascas de éxito, Edita Cluster del Conocimiento (Portal de Gestión) y ediciones PMP, Bilbao.
ECCLES, R.G. (1991): The performance measurement Manifesto», Harvard Business Review, Jan.-Febr. 1991, pp. 131-137.
FERNÁNDEZ, E.; MONTES, JM.; VÁZQUEZ, C.J. (1997): «La importancia del sector como determinante del beneficio», XI Congreso Nacional, VII Hispano-Francés de AEDEM, Lleida.
FERNÁNDEZ, Z. y NIETO, M.J. (2001): «Estrategias y estructuras de las pymes: ¿puede ser el pequeño tamaño una fuente de ventajas competitiva?, Papeles de Economía Española, n.º 89/90, pp. 256-271.
GADENNE, D. (1998): «Critical success factors for small business: An inter-industry comparison», International Small Business Journal, Oct-Dec, Vol. 17, Issue 1, pp. 36-56.
GALÁN, J.L.; VECINO, J. (1997): «Las fuentes de rentabilidad de las empresas», Revista Europea de Dirección y Economía de la empresa, vol. 6, n.º 1, pp. 21-36.
GÓMEZ, J.M. (1997): Estrategias para la competitividad de las PYME: Especial referencia al proceso de creación de empresas. McGraw-Hill/Interamericana. Madrid.
GÓNZALEZ, E. (2000): «Efecto industria, efecto grupo, efecto empresa», ACEDE 2000, Oviedo.
HUCK, J.; McEWEN, T. (1991): «Competencies needed for small business success: Perceptions of Jamaican entrepreneurs», Journal of Small Business Management, Octubre, vol. 29, n.º 2, pp. 90-93.
HALL, M.; WEISS, L. (1967): «Firm size an profitability», Review of Economics and Statistics, vol. 49, n.º 3, pp. 319-331.
KAPLAN, R.S., NORTON, D. P. (1993): «Evaluación de resultados: algo más que números», Harvard-Deusto Business Review, n.º 55, pp. 18-25.
KAY, J. (1993): Foundations of corporate success Oxford University Press. Utilizada versión traducida (1994): Fundamentos del éxito empresarial, Ariel Sociedad Económica.
KESTER, C.; LUEHRMAN, T. (1989): «Are we feeling more competitive yet? The exchange rate gambit», Sloan Management Review, n.º 19, Winter, pp. 19-28.
LIN, C. (1998): «Succes factors of small —and medium— sized enterprise in Taiwan: An análisis of cases», Journal of Small Business Managemnet, vol. 36, n.º 4, october, pp. 43-56.
LÓPEZ, J.; GARCÍA, E. (1999): «The hard path to competitiveness: the organizational fittedness of spanish textile leaders», M@n@gement, vol. 2, n.º 2, pp. 13-28.
LUCK, S. (1996): «Success in Hong Kong: Factors self-reported by successful small business owners», Journal of Small Business Managemnet, vol. 34, n.º 3, october, pp. 68-75.
LLOPIS, J. (2000): Dirigiendo: 11 factores clave del éxito empresarial, Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
MARBELLA, F. (1998): «Competitividad de las empresas Castellano-Leonesas: Análisis de algunos factores relevantes», Sexto Congreso de Economía Regional de Castilla y León, Zamora.
MAURI, A.; MICHAELS, M. (1998): «Firm and Industry effects within strategic management:an empirical examination», Strategic Management Journal, vol. 19, pp. 211-219.
MAROTO, J.A. (1995): «Posibilidades del análisis económico-financiero de las empresas españolas», Papeles de Economía Española, n.º 62, pp. 113-136.
McGAHAN, A. (1999): «The performance of US corporations: 1981-1994», Journal of industrial economics, december, volume XLVII, n.º 4.
McGAHAN, A.; PORTER, M. (1997): «How much does industry matter, really?», Strategic Management Journal, vol. 18 (Summer Special Issue), pp. 15-30.
MONFORT, V. (2000): «Competitividad y factores críticos de éxito en la «hotelería de litoral» experiencia de los destinos turísticos Benidorm y Peñíscola» Madrid FITUR DEL 2000.
NORTON, D.P. (1998): «El cuadro de mando integral (Balanced Scorecard)», Dirección y Progreso, n.º 160, pp. 45-48.
PETERS, T. y WATERMAN, R. (1982): In search of excellence, Nueva York: Harper & Row. Utilizada la versión española En busca de excelencia, Ediciones folio, S.A., 1992.
PFEFFER, J. (1994): «Competitive advantage trough people», California Management Review, 36, pp. 9-29.
PORTER, M. (1990): The competitive advantage of nations, New York, The Free Press Word Economic Forum. Traducción (1991): La ventaja competitiva de las naciones, Plaza & Janes. Barcelona.
POWELL, T.C. (1996): «How much industry matter? An alternative empirical test», Strategic Management Journal, vol. 17, pp. 323-334.
PRICE WATERHOUSE (1995): La PYME industrial española: factores de éxito para competir, Fundación A. Martín Escudero, Madrid.
PUIG, P. (1996): La competitivita de l´empresa industrial a Catalunya. Anàlisis de l´entorn econòmic i de las estratègies competitives en un contexte de modernització del sector públic. ESADE, Barcelona.
ROQUEBERT, J.; PHILLIPS, R.; WESTFALL, P. (1996): «Markets vs. Management: what ´drives´profitability?», Strategic Management Journal, vol. 17, pp. 653-664.
RUMELT, R. (1991): «How much industry matter?», Strategic Management Journal, vol. 12, pp. 167-185.
SALAS,V. (1992): Aspectos micro-organizativos de la competitividad. Fundación Empresa Pública. Documento de Trabajo 9205.
SALGUEIRO, A. (2001): Indicadores de gestión y cuadro de mando. Diaz de Santos, Madrid.
SANTOS, M.V.; GARCÍA, M.T.; PÉREZ, M.P. (1998): «Adaptación e imitación en la estrategia empresarial. El caso de la estructura de mercado de las cajas de ahorro españolas»; Cuadernos de economía y dirección de empresas, vol. 2, pp: 203-230.
SCHMALENSEE, R. (1985): «Do Markets Differ Much?», The American Economic Review, n.º 3.
June.
VENKATRAM, N.; RAMANUJAM, V. (1986): «Measurement of business performance in strategy research», Academy of Management Review, vol. 11, n.º 4, pp. 801-814.
VIEDMA, J.M. (1992): La excelencia empresarial española, Mc Graw Hill. Segunda Edición.
WARREN, L.; HUTCHINSON, W. (2000): «Success factors for high-technology SMEs: A case Study from Australia», Journal of Small Business Managemnet, Julio, pp. 86-91.
WERNERFELT, B.; MONTGOMERY, C. (1988): «Tobin´s q and the importance of Focus in Firm Permormance», The American Economic Review, vol.78, n.º 1.
WIJEWARDENA, H., COORAY, S. (1995): «Determinants of grouth in small Japanese manufacturing firms survey evidence from Kobe», Journal of Small Business Managemnet, Vol. 33, n.º 4, October, pp. 87-92.
YUSUF, A. (1995): «Critical success factors for small business: percepctions of South Pacific entrepreneurs», Journal of Small Business Management, April, pp. 68-73.
Sección
Artículos