Intención emprendedora en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría del comportamiento planificado en Colombia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 11-09-2024
Fabio Blanco-Mesa
Daniela Niño-Amézquita
Jhancarlos Gutiérrez-Ayala

Resumen

Los estudios sobre el espíritu empresarial han tenido varios enfoques, entre los que destaca la investigación sobre la intención emprendedora (IE). Los estudios sobre la IE permiten explicar y comprender el comportamiento emprendedor. En este sentido, uno de los marcos más relevantes en los estudios de IE es la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP), que ha destacado por su capacidad predictiva principalmente en el contexto universitario. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre las variables Actitudes Personales (AP), Normas Subjetivas (NS) y Control Conductual Percibido (CCP) con respecto a la IE de estudiantes universitarios en Colombia. Para ello se construye un modelo que integra los elementos de la TCP con la IE tomando como referencia el instrumento validado del proyecto Global University Entrepreneurial Spirit Student's Survey (GUESSS) aplicado a una muestra de 12.383 estudiantes. La estimación del modelo se realiza a través de ecuaciones estructurales (SEM) mediante Partial Least Squares - Path Modelling (PLS-PM). Los resultados muestran que las AP y el CCP son determinantes de la IE, mientras que las NS no tienen influencia directa; sin embargo, sus efectos son indirectos. Estos resultados tienen implicaciones sobre cómo promover el espíritu empresarial en las economías emergentes desde el ámbito universitario. Por lo tanto, es evidente que el desarrollo de las capacidades de los estudiantes es esencial para el emprendimiento y su incorporación al modelo de transferencia de conocimiento de la universidad.

Cómo citar

Blanco-Mesa, F., Niño-Amézquita, D., & Gutiérrez-Ayala, J. (2024). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría del comportamiento planificado en Colombia. Cuadernos De Gestión, 24(2), 83–94. https://doi.org/10.5295/cdg.221858fb
Abstract 1278 | PDF (English) Downloads 498

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Sección