Sobre los nombres de las unidades familiares indígenas en la Hispania antigua (1.ª parte)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 13-12-2016
Eugenio R. Luján

Resumen

Se revisa en este trabajo la relación entre los nombres de unidades familiares indígenas en genitivo plural y los nombres indígenas que también pueden referirse a ellas, atendiendo a diferentes aspectos como la dispersión geográfica y la relación con los nombres de divinidades del occidente hispano. Se argumenta que, además de las formaciones onomásticas en -ko-, también otro tipo de derivados podía desempeñar esa función y que pueden existir diferencias morfológicas entre los nombres utilizados para referirse a una misma unidad. También se rastrea en la documentación epigráfica la información referente a los procesos por los cuales podían ir surgiendo, dentro de una unidad familiar previamente existente, nuevas unidades con un nombre diferente.

Abstract 922 | PDF Downloads 5837

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Abascal Palazón, J. M., G. Alföldy y R. Cebrián, 2009, «Lápida funeraria de M. Valerius Spantamicus de Segóbriga», ZPE 168, 279-282.

Abascal Palazón, J. M., G. Alföldy y R. Cebrián, 2011, Segobriga V. Inscripciones romanas 1986-2010, Madrid: Real Academia de la Historia.

Abascal Palazón, J. M., R. Cebrián y T. Riquelme, 2000, «Retucenus Elocum, Turanus, Antirus y la producción de tegulae en Segóbriga», Anales de Prehistoria y Arqueología (Murcia) 16, 187-197.

Abascal Palazón, J. M. y H. Gimeno, 2000, Epigrafía hispánica: Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid: Real Academia de la Historia.

Albertos, M.ª Lourdes, 1975, Organizaciones suprafamiliares en la Hispania antigua [= BSAA 40-41, 5-66], Valladolid.

Albertos, M.ª Lourdes, 1981, «Organizaciones suprafamiliares en la Hispania antigua (II)», BSAA 47, 208-214.

Albertos, M.ª Lourdes, 1983, «Onomastique indigène de la péninsule ibérique», ANRW II 29, 853-892.

Albertos, M.ª Lourdes, 1984, «La onomástica personal en las inscripciones romanas de Asturias», Lletres asturianes 12, 37-54.

Albertos, M.ª Lourdes, 1985-1986, «La onomástica personal indígena de la región septentrional», en: J. Gorrochategui, J. L. Melena y J. Santos (eds.), Studia Palaeohispanica. Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (= Veleia 2-3), Vitoria: Universidad del País Vasco, 155-194.

Almagro Basch, M., 1984, Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas (Excavaciones arqueológicas en España 127), Madrid: Ministerio de Cultura.

Assunção, A., J. d'Encarnação y A. Guerra, 2009, «Duas aras votivas romanas em Alcains», Revista Portuguesa de Arqueología 12.2, 177-189.

Barbas, R., E. Gamo y H. Gimeno, 2011, «Nuevos epígrafes latinos en el Alto Tajo: Abánades, Ocentejo y Zaorejas», Veleia 28, 161-173.

Beltrán, F., 1992, «Parentesco y ciudad en la Céltica hispana», Dialogues d'histoire ancienne 18.2, 189-220.

Beltrán, F., J. de Hoz y J. Untermann, 1996, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza: Gobierno de Aragón.

De Bernardo Stempel, P., 2000, «Celtib. karvo gortika «favor amicitiae», rita «ofrecida», monima «recuerdo» y los formularios de las inscripciones celtibéricas», Veleia 17, 183-190.

Castellano, A. y H. Gimeno, 1999, «Tres documentos de hospitium inéditos», en: F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Salamanca: Universidad de Salamanca, 359-374.

Cebrián, R., 2014, «Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo, Cuenca (territorio de Valeria, conventus Carthaginiensis)», Archivo de Prehistoria Levantina 30, 375-381.

Faust, M., 1979, «Tradición lingüística y estructura social. El caso de las gentilidades», en: A. Tovar et alii (eds.), Actas del II Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca: Universidad de Salamanca, 435-452.

García Alonso, J. L., 2003, La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, Anejos de Veleia Series Minor 23, Vitoria: Universidad del País Vasco.

García Alonso, J. L., (ed.) 2013, Continental Celtic Word Formation. The onomastic data, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gimeno, H. y M. Ramírez, 2000-2001, «Precisiones a algunos epígrafes latinos de la provincia de Soria», Veleia 18-19, 305-307.

Gómez Pantoja, J., 1996, «Gentilidad y origen», en: F. Villar y J. d'Encarnação (eds.), La Hispania prerromana (Actas del VI Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica), Salamanca: Universidad de Salamanca, 77-100.

Gómez Pantoja, J., 1999, «Viejas piedras, nuevas lecturas, II: Lápidas romanas de Numancia y sus alrededores», en: M.ª Á. Alonso et alii (eds.), Homenaje al profesor Montenegro. Estudios de Historia Antigua, Valladolid, 539-551.

González Rodríguez, M.ª C., 1986, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, [Anejos de Veleia Series Maior n.º 2], Vitoria: Universidad del País Vasco.

González Rodríguez, M.ª C., 1994, «Las unidades organizativas indígenas II: addenda et corrigenda», Veleia 11, 169-175.

González Rodríguez, M.ª C., 2010, «Problemas de división y restitución de nombres de divinidades indígenas en la epigrafía votiva del Noroeste español: el ejemplo de Couxil (Cartelle, Orense-Hispania Citerior)», en: J. A. Arenas-Esteban (ed.), Celtic Religion across Space and Time (IX Workshop F.E.R.C.A.N.), Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 131-137.

González Rodríguez, M.ª C. y J. Gorrochategui, 2011, «Nuevas lecturas de tres inscripciones de Clunia (Hispania Citerior) con repercusión sobre la expresión de algunas agrupaciones familiares celtibéricas», Veleia 28, 269-280.

González Rodríguez, M.ª C. y F. Marco Simón, 2009, «Divinidades y devotos indígenas en la Tarraconensis: las dedicaciones colectivas», en: F. Beltrán et alii (eds.), Acta Palaeohispanica X. Actas del X Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (= Palaeohispanica 9), 65-81.

González Rodríguez, M.ª C. y M. Ramírez Sánchez, 2011, «Unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania III: addenda», Veleia 28, 253-267.

Gorrochategui, J., 2011, «Interferencias lingüísticas en el material epigráfico hispano-celta», en: E. R. Luján y J. L. García Alonso (eds.), A Greek Man in the Iberian Street. Papers in Linguistics and Epigraphy in Honour of Javier de Hoz, Innsbruck, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, 201-216.

De Hoz, J., 1983, «Las lenguas y la epigrafía prerromanas de la península Ibérica», en: Unidad y pluralidad en el Mundo Antiguo. Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. I, Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos, 351-396.

De Hoz, J., 1986, «La epigrafía celtibérica», en Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 43-102.

De Hoz, J., 2001, «Algunas reflexiones sobre fronteras étnicas y lingüísticas», en: L. Berrocal Rangel y Ph. Gardes (coords.), Entre celtas e íberos: las poblaciones protohistóricas de las Galias e Hispania, Madrid, Casa de Velázquez-Real Academia de la Historia, 77-88.

De Hoz, J., 2013, «A Celtiberian inscription from the Rainer Daehnhardt collection and the problem of the Celtiberian genitive plural», en: J. L. García Alonso (ed.), 51-62.

De Hoz, J., 2014, «Del grupo familiar indoeuropeo al grupo familiar celtibérico», en: Á. Martínez et alii (eds.), Ágalma. Ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 359-375.

Jordán, C., 2004, Celtibérico, Monografías de Filología Griega 16, Zaragoza: Ediciones del Departamento de Ciencias de la Antigüedad-Universidad de Zaragoza.

Jordán, C., 2012, «Chronica Epigrapica Celtiberica VII», Palaeohispanica 12, 255-281.

Jordán, C., 2013, «The -anko- sequence in Celtiberian anthroponymy», en: J. L. García Alonso (ed.), 165-173.

Lorrio, A. J., 2011, «Los celtas en el occidente de Iberia», en: G. Ruiz Zapatero y J. Álvarez Sanchís, Castros y verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia, Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 45-100.

Lorrio, A. J. y J. Velaza, 2005, «La primera inscripción celtibérica sobre plomo», en: F. Beltrán et alii (eds.), Acta Palaeohispanica IX. Actas del IX Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (= Palaeohispanica 5), 1031-1048.

Luján, E. R., 2009, «Notas sobre algunas inscripciones paleohispánicas», en: F. Beltrán et alii (eds.), Acta Palaeohispanica X. Actas del X Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (= Palaeohispanica 9), 701-709.

Luján, E. R., 2013, «Celtic and Celtiberian in the Iberian peninsula», en: E. Blasco Ferrer et alii (eds.), Iberia e Sardegna. Legami linguistici, archeologici e genetici dal Mesolitico all'Età del Bronzo, Milán: Mondadori, 97-112.

Luján, E. R., 2015, «Nombres de unidades familiares indígenas y nombres de divinidad en inscripciones latinas del Occidente hispano», en: J. M. Baños et alii (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid: Escolar y Mayo, 533-541.

Mangas, J. y J. Carrobles, 1996, «Nuevas inscripciones latinas de la provincia de Toledo. II», Memorias de Historia Antigua 17, 239-254.

Navarro, M., J. Gorrochategui y J. M.ª Vallejo, 2011, «L'onomastique des Cetibères: de la dénomination celtibère à la dénomination romaine», en : M. Dondin-Payne (dir.), Les noms de personnes dans l'Empire romain. Transformations, adaptations, évolutions, Bordeaux: Ausonius, 89-174.

Olcoz, S., E. R. Luján y M. Medrano, 2007, «Las inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de La Rioja: una revisión de conjunto», Kalakorikos 12, 115-134.

Pereira, G. 1993, «Cognatio Magilancum. Una forma de organización indígena de la Hispania indoeuropea», en: J. Untermann y F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana (Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica), Salamanca: Universidad de Salamanca, 411-424.

Prósper, B. M.ª, 2002, Lenguas y religiones prerromanas del Occidente de la península Ibérica, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Prósper, B. M.ª, 2007, «Varia Celtica Epigraphica. 1) Botorrita K.1.4. Nueva lectura e interpretación. 2) Nuevas organizaciones suprafamiliares del Occidente peninsular. 3) Tres divinidades de la Hispania celta: Aeiodaicino, Aiioragato, Boiogenae», Palaeohispanica 7, 161-174.

Ramírez Sánchez, M. 1999, Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco (Tesis doctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Ramírez Sánchez, M. 2007, «Los grupos de parentesco en la epigrafía hispana: genitivos de plural en -on/-om», en: M. Mayer et alii (eds.), Actas del XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans-Universitat de Barcelona-Universitat Autònoma de Barcelona, 1161-1168.

Ramírez Sánchez, M. 2013, «La visibilidad de los grupos de parentesco en la epigrafía de la Hispania indoeuropea: soportes y textos», en: J. M. Iglesias Gil y A. Ruiz Gutiérrez (eds.), Paisajes epigráficos de la Hispania romana: Monumentos, contextos, topografías, Roma: L'Erma di Bretschneider, 159-179

Reyes Hernando, O. 2000, El conjunto epigráfico de Belorado, Salamanca, Universidad de Valladolid. Rodríguez Morales, J. y F. Fernández Palacios, 2011, «Una nueva tésera celtibérica, procedente de Ciadueña (Soria)», Palaeohispanica 11, 265-282.

Russell, P., 2013, «From compound to derivative: the development of a "patronymic" suffix in Gaulish», en: J. L. García Alonso (ed.), 201-214.

Salinas de Frías, M. 1986, Conquista y romanización de Celtiberia, Salamanca: Universidad de Salamanca (reimpr. 1996).

Salinas de Frías, M. 2001, Los vettones. Indigenismo y romanización en el Occidente de la Meseta, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Salinas de Frías, M. y J. J. Palao Vicente, 2003, «Eje 2. Estructuras familiares en el medio indígena», en: Grupo Mérida, Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos, Fundación de Estudios Romanos-Ausonius Éditions, 401-406.

Simón Cornago, I., 2007, «muko . kaiko, relectura de K.9.1», Palaeohispanica 7, 223-236.

Simón Cornago, I., 2012, «La letra Q y los genitivos de plural de las llamadas 'unidades organizativas'», Gerión 30, 133-147.

Tovar, A., 1949, Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Vallejo, J. M., 2005, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, [Anejos de Veleia Series Minor 23], Vitoria, Universidad del País Vasco.

Vallejo, J. M., 2010, «Los celtas y la onomástica. El caso hispano», en: Serta Palaeohispanica in Honorem Javier de Hoz (= Palaeohispanica 10), Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 629-647.

Untermann, J., 1997, Monumenta Linguarum Hispanicarum, vol. IV Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert.

Vicente, J. D. y B. Ezquerra, 2003, «La tésera de Lazuro: un nuevo documento celtibérico en "La Caridad" (Caminreal, Teruel) », Palaeohispanica 3, 251-269.

Villar, F., 1995, Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Sección
Artículos