On the Names of the Indigenous Family Units in Ancient Hispania (1st Part)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Published 13-12-2016
Eugenio R. Luján

Abstract

This paper aims at offering a revision of the relationship between the names of indigenous family units in genitive plural attested in the inscriptions of Ancient Hispania and the indigenous names found in onomastic formulae that can also be used to refer to them. Attention is paid to various issues, such as the geographical distribution of those names and their relationship to god names in Western Hispania. It is argued that, besides names displaying -ko-suffixes, other formations could also be used for that purpose; it may also be the case that there are certain morphological variations among the names used to refer to the same family unit. On a number of inscriptions it is also possible to find information concerning the emergence of new family units provided of a new name inside previously existing family units.
Abstract 1033 | PDF (Español) Downloads 5917

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Abascal Palazón, J. M., G. Alföldy y R. Cebrián, 2009, «Lápida funeraria de M. Valerius Spantamicus de Segóbriga», ZPE 168, 279-282.

Abascal Palazón, J. M., G. Alföldy y R. Cebrián, 2011, Segobriga V. Inscripciones romanas 1986-2010, Madrid: Real Academia de la Historia.

Abascal Palazón, J. M., R. Cebrián y T. Riquelme, 2000, «Retucenus Elocum, Turanus, Antirus y la producción de tegulae en Segóbriga», Anales de Prehistoria y Arqueología (Murcia) 16, 187-197.

Abascal Palazón, J. M. y H. Gimeno, 2000, Epigrafía hispánica: Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid: Real Academia de la Historia.

Albertos, M.ª Lourdes, 1975, Organizaciones suprafamiliares en la Hispania antigua [= BSAA 40-41, 5-66], Valladolid.

Albertos, M.ª Lourdes, 1981, «Organizaciones suprafamiliares en la Hispania antigua (II)», BSAA 47, 208-214.

Albertos, M.ª Lourdes, 1983, «Onomastique indigène de la péninsule ibérique», ANRW II 29, 853-892.

Albertos, M.ª Lourdes, 1984, «La onomástica personal en las inscripciones romanas de Asturias», Lletres asturianes 12, 37-54.

Albertos, M.ª Lourdes, 1985-1986, «La onomástica personal indígena de la región septentrional», en: J. Gorrochategui, J. L. Melena y J. Santos (eds.), Studia Palaeohispanica. Actas del IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (= Veleia 2-3), Vitoria: Universidad del País Vasco, 155-194.

Almagro Basch, M., 1984, Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas (Excavaciones arqueológicas en España 127), Madrid: Ministerio de Cultura.

Assunção, A., J. d'Encarnação y A. Guerra, 2009, «Duas aras votivas romanas em Alcains», Revista Portuguesa de Arqueología 12.2, 177-189.

Barbas, R., E. Gamo y H. Gimeno, 2011, «Nuevos epígrafes latinos en el Alto Tajo: Abánades, Ocentejo y Zaorejas», Veleia 28, 161-173.

Beltrán, F., 1992, «Parentesco y ciudad en la Céltica hispana», Dialogues d'histoire ancienne 18.2, 189-220.

Beltrán, F., J. de Hoz y J. Untermann, 1996, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza: Gobierno de Aragón.

De Bernardo Stempel, P., 2000, «Celtib. karvo gortika «favor amicitiae», rita «ofrecida», monima «recuerdo» y los formularios de las inscripciones celtibéricas», Veleia 17, 183-190.

Castellano, A. y H. Gimeno, 1999, «Tres documentos de hospitium inéditos», en: F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Salamanca: Universidad de Salamanca, 359-374.

Cebrián, R., 2014, «Dos inscripciones funerarias inéditas procedentes de Cañada del Hoyo, Cuenca (territorio de Valeria, conventus Carthaginiensis)», Archivo de Prehistoria Levantina 30, 375-381.

Faust, M., 1979, «Tradición lingüística y estructura social. El caso de las gentilidades», en: A. Tovar et alii (eds.), Actas del II Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca: Universidad de Salamanca, 435-452.

García Alonso, J. L., 2003, La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, Anejos de Veleia Series Minor 23, Vitoria: Universidad del País Vasco.

García Alonso, J. L., (ed.) 2013, Continental Celtic Word Formation. The onomastic data, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gimeno, H. y M. Ramírez, 2000-2001, «Precisiones a algunos epígrafes latinos de la provincia de Soria», Veleia 18-19, 305-307.

Gómez Pantoja, J., 1996, «Gentilidad y origen», en: F. Villar y J. d'Encarnação (eds.), La Hispania prerromana (Actas del VI Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica), Salamanca: Universidad de Salamanca, 77-100.

Gómez Pantoja, J., 1999, «Viejas piedras, nuevas lecturas, II: Lápidas romanas de Numancia y sus alrededores», en: M.ª Á. Alonso et alii (eds.), Homenaje al profesor Montenegro. Estudios de Historia Antigua, Valladolid, 539-551.

González Rodríguez, M.ª C., 1986, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, [Anejos de Veleia Series Maior n.º 2], Vitoria: Universidad del País Vasco.

González Rodríguez, M.ª C., 1994, «Las unidades organizativas indígenas II: addenda et corrigenda», Veleia 11, 169-175.

González Rodríguez, M.ª C., 2010, «Problemas de división y restitución de nombres de divinidades indígenas en la epigrafía votiva del Noroeste español: el ejemplo de Couxil (Cartelle, Orense-Hispania Citerior)», en: J. A. Arenas-Esteban (ed.), Celtic Religion across Space and Time (IX Workshop F.E.R.C.A.N.), Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 131-137.

González Rodríguez, M.ª C. y J. Gorrochategui, 2011, «Nuevas lecturas de tres inscripciones de Clunia (Hispania Citerior) con repercusión sobre la expresión de algunas agrupaciones familiares celtibéricas», Veleia 28, 269-280.

González Rodríguez, M.ª C. y F. Marco Simón, 2009, «Divinidades y devotos indígenas en la Tarraconensis: las dedicaciones colectivas», en: F. Beltrán et alii (eds.), Acta Palaeohispanica X. Actas del X Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (= Palaeohispanica 9), 65-81.

González Rodríguez, M.ª C. y M. Ramírez Sánchez, 2011, «Unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania III: addenda», Veleia 28, 253-267.

Gorrochategui, J., 2011, «Interferencias lingüísticas en el material epigráfico hispano-celta», en: E. R. Luján y J. L. García Alonso (eds.), A Greek Man in the Iberian Street. Papers in Linguistics and Epigraphy in Honour of Javier de Hoz, Innsbruck, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, 201-216.

De Hoz, J., 1983, «Las lenguas y la epigrafía prerromanas de la península Ibérica», en: Unidad y pluralidad en el Mundo Antiguo. Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. I, Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos, 351-396.

De Hoz, J., 1986, «La epigrafía celtibérica», en Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 43-102.

De Hoz, J., 2001, «Algunas reflexiones sobre fronteras étnicas y lingüísticas», en: L. Berrocal Rangel y Ph. Gardes (coords.), Entre celtas e íberos: las poblaciones protohistóricas de las Galias e Hispania, Madrid, Casa de Velázquez-Real Academia de la Historia, 77-88.

De Hoz, J., 2013, «A Celtiberian inscription from the Rainer Daehnhardt collection and the problem of the Celtiberian genitive plural», en: J. L. García Alonso (ed.), 51-62.

De Hoz, J., 2014, «Del grupo familiar indoeuropeo al grupo familiar celtibérico», en: Á. Martínez et alii (eds.), Ágalma. Ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 359-375.

Jordán, C., 2004, Celtibérico, Monografías de Filología Griega 16, Zaragoza: Ediciones del Departamento de Ciencias de la Antigüedad-Universidad de Zaragoza.

Jordán, C., 2012, «Chronica Epigrapica Celtiberica VII», Palaeohispanica 12, 255-281.

Jordán, C., 2013, «The -anko- sequence in Celtiberian anthroponymy», en: J. L. García Alonso (ed.), 165-173.

Lorrio, A. J., 2011, «Los celtas en el occidente de Iberia», en: G. Ruiz Zapatero y J. Álvarez Sanchís, Castros y verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia, Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 45-100.

Lorrio, A. J. y J. Velaza, 2005, «La primera inscripción celtibérica sobre plomo», en: F. Beltrán et alii (eds.), Acta Palaeohispanica IX. Actas del IX Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (= Palaeohispanica 5), 1031-1048.

Luján, E. R., 2009, «Notas sobre algunas inscripciones paleohispánicas», en: F. Beltrán et alii (eds.), Acta Palaeohispanica X. Actas del X Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (= Palaeohispanica 9), 701-709.

Luján, E. R., 2013, «Celtic and Celtiberian in the Iberian peninsula», en: E. Blasco Ferrer et alii (eds.), Iberia e Sardegna. Legami linguistici, archeologici e genetici dal Mesolitico all'Età del Bronzo, Milán: Mondadori, 97-112.

Luján, E. R., 2015, «Nombres de unidades familiares indígenas y nombres de divinidad en inscripciones latinas del Occidente hispano», en: J. M. Baños et alii (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid: Escolar y Mayo, 533-541.

Mangas, J. y J. Carrobles, 1996, «Nuevas inscripciones latinas de la provincia de Toledo. II», Memorias de Historia Antigua 17, 239-254.

Navarro, M., J. Gorrochategui y J. M.ª Vallejo, 2011, «L'onomastique des Cetibères: de la dénomination celtibère à la dénomination romaine», en : M. Dondin-Payne (dir.), Les noms de personnes dans l'Empire romain. Transformations, adaptations, évolutions, Bordeaux: Ausonius, 89-174.

Olcoz, S., E. R. Luján y M. Medrano, 2007, «Las inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de La Rioja: una revisión de conjunto», Kalakorikos 12, 115-134.

Pereira, G. 1993, «Cognatio Magilancum. Una forma de organización indígena de la Hispania indoeuropea», en: J. Untermann y F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana (Actas del V Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica), Salamanca: Universidad de Salamanca, 411-424.

Prósper, B. M.ª, 2002, Lenguas y religiones prerromanas del Occidente de la península Ibérica, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Prósper, B. M.ª, 2007, «Varia Celtica Epigraphica. 1) Botorrita K.1.4. Nueva lectura e interpretación. 2) Nuevas organizaciones suprafamiliares del Occidente peninsular. 3) Tres divinidades de la Hispania celta: Aeiodaicino, Aiioragato, Boiogenae», Palaeohispanica 7, 161-174.

Ramírez Sánchez, M. 1999, Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco (Tesis doctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

Ramírez Sánchez, M. 2007, «Los grupos de parentesco en la epigrafía hispana: genitivos de plural en -on/-om», en: M. Mayer et alii (eds.), Actas del XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans-Universitat de Barcelona-Universitat Autònoma de Barcelona, 1161-1168.

Ramírez Sánchez, M. 2013, «La visibilidad de los grupos de parentesco en la epigrafía de la Hispania indoeuropea: soportes y textos», en: J. M. Iglesias Gil y A. Ruiz Gutiérrez (eds.), Paisajes epigráficos de la Hispania romana: Monumentos, contextos, topografías, Roma: L'Erma di Bretschneider, 159-179

Reyes Hernando, O. 2000, El conjunto epigráfico de Belorado, Salamanca, Universidad de Valladolid. Rodríguez Morales, J. y F. Fernández Palacios, 2011, «Una nueva tésera celtibérica, procedente de Ciadueña (Soria)», Palaeohispanica 11, 265-282.

Russell, P., 2013, «From compound to derivative: the development of a "patronymic" suffix in Gaulish», en: J. L. García Alonso (ed.), 201-214.

Salinas de Frías, M. 1986, Conquista y romanización de Celtiberia, Salamanca: Universidad de Salamanca (reimpr. 1996).

Salinas de Frías, M. 2001, Los vettones. Indigenismo y romanización en el Occidente de la Meseta, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Salinas de Frías, M. y J. J. Palao Vicente, 2003, «Eje 2. Estructuras familiares en el medio indígena», en: Grupo Mérida, Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos, Fundación de Estudios Romanos-Ausonius Éditions, 401-406.

Simón Cornago, I., 2007, «muko . kaiko, relectura de K.9.1», Palaeohispanica 7, 223-236.

Simón Cornago, I., 2012, «La letra Q y los genitivos de plural de las llamadas 'unidades organizativas'», Gerión 30, 133-147.

Tovar, A., 1949, Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Vallejo, J. M., 2005, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, [Anejos de Veleia Series Minor 23], Vitoria, Universidad del País Vasco.

Vallejo, J. M., 2010, «Los celtas y la onomástica. El caso hispano», en: Serta Palaeohispanica in Honorem Javier de Hoz (= Palaeohispanica 10), Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 629-647.

Untermann, J., 1997, Monumenta Linguarum Hispanicarum, vol. IV Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert.

Vicente, J. D. y B. Ezquerra, 2003, «La tésera de Lazuro: un nuevo documento celtibérico en "La Caridad" (Caminreal, Teruel) », Palaeohispanica 3, 251-269.

Villar, F., 1995, Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Section
Artículos