La Antigüedad clásica se recibe en las escuelas. República, valores cívicos y nacionalismo en los manuales de escuela media argentina (1920-1955)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
En Argentina entre 1920 y 1955, el crecimiento sistemático de corrientes de derecha fuertemente vinculadas a la iglesia y al ejército se enmarcó y fue a su vez potenciado por la crisis del 29 y del modelo único agroexportador. En este contexto, los discursos nacionalistas y antiimperialistas cobraron fuerza inédita, encontrando canales de expresión fundamentalmente en la prensa y revistas de circulación periódica. Por diferentes razones que exploraremos a lo largo del artículo, las líneas de antagonismo que caracterizaban el debate político no acusaron una repercusión lineal en los discursos pedagógicos. Este registro flexible permitió que las sociedades antiguas constituyeran objeto de interés para un público amplio y no profesionalizado en los estudios históricos. En la actualidad, la concurrencia de un discurso nacionalista y de un discurso que ensalza lo inmediato pone en crisis seria la significatividad de estos estudios.