References
Aguarod Otal, M.ª C., 1984, «Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona: II las cerámicas engobadas no decoradas», Tvriaso V, 27-106.
Andreu Pintado, J., M. Gómara Miramón, B. Serrano Arnáez, Ó. Bonilla Santander & Á. Santos Horneros, 2021, «Scripte calicetis Un nuevo grafito sobre terra sigillata hispánica procedente de un torcularium del ager del municipium Cascantum (Cascante, Navarra)», Romula 18, 113-128.
Arcusa Magallón, H., & D. Álvarez Polanco, 2021, «La villa romana de Chicharroya III», Boletín del Museo de Zaragoza 21, 29-43.
Bonilla Santander, Ó., 2017, «Poblamiento rural romano en el valle del Queiles a su paso por el Municipium Turiaso», en: C. García Benito, J. A. García Serrano, J. Pérez Pérez, Arqueología y poblamiento en el valle del Queiles, Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses, 155-170.
Brun, J. P., 2004, Archéologie du vin et de l’huile dans l’Empire romain, Paris: Errance.
Buck, R. J., 1983, Agriculture and agricultural practice in Roman law, Wiesbaden: Steiner.
Calonge Miranda, A.,2020 «La tríada mediterránea en el Ebro Medio», Hispania Antiqua 44, 254-284.
Casas, J. & J. M. Nolla Brufau, 2011, Instrumental de hierro de época romana y de la Antigüedad Tardía en el N.E. de la Península Ibérica, Oxford: British Archaeological Reports International Series.
Contreras, R., 1965, «Piezas arqueológicas procedentes de las minas de El Centenillo», Oretania 20, 111-116.
Dicenta Moreno, T., 2005, «El legado del fundo y el problema de sus instrumentos según D. 33.7.5.», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 9, 173-193.
Gómara Miramón, M., 2009, «El “municipium Cascantum” en la Antigüedad: valoración general y aspectos arqueológicos», en: J. Andreu Pintado (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 403-414.
Gomara Miramón, M., J. Andreu Pintado, B. Serrano Arnáez, Á. Santos Homeros, Ó. Bonilla Santander & M. Pérez Aranda, 2018, «Un sello inédito sobre dolium del Municipium Cascantum (Cascante, Navarra)», Saguntum 50, 203-217.
Gómara Miramón, M., Ó. Bonilla Santander & E. Rojas Pascual, 2022, «Modelos de ocupación territorial en el valle del Queiles: el territorio de «Kaskaita / Cascantum» entre los siglos III a. C. y III d. C.», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 30, 91-114.
Gómara Miramón, M., B. Serrano Arnáez & Ó. Bonilla Santander, 2019, «La comercialización de la terra sigillata en la villa de Piecoredero I», en: M. I. Fernández García y E. Gómez Martínez (coords.), La cerámica de mesa romana en sus ámbitos de uso Terra Sigillata Hispánica, I encuentro de investigadores en Andújar, Andújar: Ayuntamiento de Andújar, 241-254.
Gómara Miramón, M., B. Serrano Arnáez & Ó. Bonilla Santander, 2020a, «Las tipologías cerámicas de la villa de Piecordero I (Cascante, Navarra). Un establecimiento rural alto imperial del Conventus Caesaraugustanus», REI CRETARIA ROMANAE FAVTORVM ACTA 46, 335-343.
Gómara Miramón, M., B. Serrano Arnáez & Ó. Bonilla Santander, 2020b, «Un torcularium de los siglos I a.C.-I d.C. del yacimiento romano Piecordero I (Cascante, Navarra)”» en: X. Aquilué, J. Beltrán de Heredia, À. Caixal, J. Fierro, H. Kirchner (eds.), Homenatge al Dr. Alberto López Mullor: Estudis sobre ceràmica i arqueologia de l’arquitectura, Barcelona: Diputación de Barcelona, 417-425.
Gómara Miramón, M., Ó. Bonilla Santander, Á. Santos Horneros, M. Pérez Aranda, 2021, «Epigrafía sobre dolium en la Hispania Tarraconense: el caso de L. GRATTI documentado en la villa romana de Piecordero (Cascante, Navarra)», Epigraphica LXXXIII, 215-230.
Gómara Miramón, M., Ó. Bonilla Santander, Á. Santos Horneros, M. Pérez Aranda & A. María Izquierdo, 2019-2020, «Sondeo arqueológico en la cella vinaria de la villa romana de Piecordero I (Cascante, Navarra). Campaña de 2020», Trabajos de arqueología Navarra 31-32, 273-283.
Gorostidi Pi, D., & P. Berni Millet, 2016, «Sello del liberto Satius Turius en un dolium de Els Safranars (Altafulla, Tarragona)», Boletín Ex Officina Hispana 7, 54-60.
Luezas Pascual, R. A., 1989-1990, «Una estampilla de dolium de Varea (Logroño, La Rioja)», Caesaraugusta 66-67, 159-165.
Luezas Pascual, R. A., 1998, «Sellos de alfarero sobre dolia en la Península Ibérica» Caesaraugusta 74, 207-233.
Manrique Mayor, M. A., 1980, Instrumentos de Hierro Conservados en el Museo Numantino de Soria. Madrid: Patronato Nacional de Museos.
Mezquiriz Irujo, M. A., 2003, Villa romana de Arellano, Pamplona: Institución Príncipe de Viana.
Peña Cervantes, Y., 2010, Torcularia: La producción de vino y aceite en Hispania, Tarragona: Institut Català d´Arqueologia Clàssica.
Peña Cervantes, Y., 2011-2012, «La producción de vino y aceite en el Valle Medio del Ebro», Anales de prehistoria y arqueología 27-28, 141-154.
Sabio González, R., 2012, Catálogo de la colección de Hierros del Museo Nacional de Arte Romano [Cuadernos Emeritenses 37], Mérida: Museo Nacional de Arte Romano.
Salido Domínguez, J. 2017, «Los dolia en Hispania: caracterización, funcionalidad y tipología», en: C. Fernández Ochoa, A. Morillo, M. Zarzalejos (eds.), Manual de cerámica romana III, Madrid: Museo Regional de Alcalá de Henares, 237-309.
Sanahuja Yll, M. E., 1971, «Instrumental de hierro agrícola de la época ibero-romana en Cataluña», Pyrenae 7, 61-110.
Soria, P., & M. López, 1977, «Herramientas inéditas de las Minas de ‘El Centenillo’ (Jaén)», Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología, 894.