References
Abascal, J. M., 1994, Los nombres personales de las inscripciones latinas de Hispania, Murcia: Universidad de Murcia.
Abascal, J. M., 2018, «Pone Fur. Aproximación a un catálogo de los testimonios hispánicos», Anuari de Filologia. Antqva et Mediaevalia 8, 7-21.
Acín, J. L., R. Centellas & J. Sancho, 2006, Aquaria. Agua, territorio y paisaje en Aragón. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza.
Aguilera, I., C. Esco, C. Mazo, M. L. Montes, J. Murillo, J. A. Paz, J. M. Pesqué & M. L. De Sus, 1987, El solar de la Diputación Provincial de Huesca: Estudio histórico-arqueológico, Huesca: Diputación Provincial de Huesca.
Aguilera, I., & B. Díaz, 2023, «Escritura cotidiana en el ámbito rural de la Hispania tarraconense. Grafitos sobre cerámica de mesa de época altoimperial procedentes del Campo de Borja (Zaragoza)», Archivo Español de Arqueología 96, 1-35.
Aguilera, I., & J. A. Paz, 1987, «La etapa romano-imperial (s. I-III d.C.)», en: I. Aguilera et al. (eds.), El Solar de la Diputación Provincial de Huesca. Estudio histórico-arqueológico. Huesca: Diputación Provincial de Huesca, 61-89.
Asensio, J. A., & J. Justes, 2014, «Nuevos datos acerca de la arquitectura y el urbanismo del Municipium Osca. Arquitectura pública y privada en el sector sureste de la ciudad. El entorno del teatro», Bolskan 25, 15-20.
Beltrán, F., 1997, «Epigrafía romana», Caesaraugusta 72, 2. Crónica del Aragón Antiguo (1987-1993). De la Prehistoria a la Alta Edad Media, 275-333.
Corell, J., 2002, Inscripciones romanes de País Valencià: Saguntum y el seu territorio, València: Universitat de València.
Cribiore, R., 1996, Writing, Teachers and Students in Graeco-Roman Egypt, Atlanta: Scholars Press.
De Hoz, M.ª P., 2014, Inscripciones griegas de España y Portugal, Madrid: Real Academia de la Historia.
Díaz, B., 2005, «Glandes inscriptae de la Península Ibérica», ZPE 153, 219-236.
Díaz, B., 2008, Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Díaz, B., & J. Justes, 2024, «Seis esgrafiados sobre cerámica de mesa romana procedentes de Osca (Huesca)», Veleia 41, 247-259.
Domínguez, A., & A. Aguilera, 2014, «Del oppidum de Sertorio al municipium de Augusto: la historia reflejada en el espejo de las monedas», Bolskan 25, 91-109.
Gorostidi, D., 2014. «La vida quotidiana a la vil·la: els grafits sobre cerámica», en: R. Járrega, M. Prevosti (eds.), Ager Tarraconensis 4. Els Antigons, una vil·la senyorial del Camp de Tarragona. Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 213-219.
Justes, J., & M. J. Calvo, 2013, «Aproximación al alfar romano de la calle Pedro Sopena de Huesca», Bolskan 24, 155-165.
Kajanto, I., 1982, The Latin Cognomina. Roma: Giorgio Bretschneider.
Mínguez, J. A., 2014, «El consumo de cerámicas de uso doméstico en Osca durante el siglo I de la era: importaciones y producciones locales», Bolskan 25, 117-151.
Mínguez, J. A., en prensa, La producción de cerámica romana en la Vrbs Victrix Osca. Estudio arqueológico y caracterización arqueométrica del alfar de la calle Pedro Sopena (Huesca), Huesca.
Murillo, J., 1987, «Secuencias histórico-culturales del solar de la Diputación de Huesca», en: I. Aguilera et al. (eds.), El Solar de la Diputación Provincial de Huesca. Estudio histórico-arqueológico, Huesca: Diputación Provincial de Huesca, 34-35.
Murillo, J., & M. L. De Sus, 1987, «La etapa ibero-romana (s. I a.C.)», en: I. Aguilera et al. (eds.), El Solar de la Diputación Provincial de Huesca. Estudio histórico-arqueológico, Huesca: Diputación Provincial de Huesca, 55-59.
Ozcáriz, P., & M. Unzu, 2011, «Grafitos figurativos, palmas, tridentes y otros signos en cerámica romana de la plaza del Castillo de Pamplona», Príncipe de Viana 253, 79-95.
Väänänen, V., 2003, Introducción al latín vulgar, Madrid: Editorial Gredos (M. Carrión (ed.); 3a. ed., 2a reimp.).
Vavassori, M., 2012, «La personalizzazione della ceramica domestica», Sylloge Epigraphica Barcinonensis 10, 81-99.