References
Álvarez, D. y Rodríguez, R. (2014). Parlamentarios 2.0: presencia y actividad de diputados y senadores españoles en las redes sociales. En R. Rubio (coord.), Parlamentos Abiertos. Tecnología y redes para la democracia (pp. 235-276). Madrid: Congreso de los Diputados
.
Andueza, B. y Del Cerro, R.A. (2015). ¿Cómo valoran los diputados su presencia en las redes sociales?: Análisis de la utilización de Internet en el Congreso de los Diputados durante la X Legislatura. Doxa Comunicación, 21, 161-183.
Balcells, J. y Cardenal, A.S. (2013). Internet y competición electoral: el caso de Esquerra Republicana de Catalunya. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 141, 3-28. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.141.3
Bimber, B. (1998). The Internet and political transformation: Populism, community, and accelerated pluralism. Polity, 31(1), 133-160. doi: http://dx.doi.org/10.2307/3235370
Campos, E. (2011). El desarrollo de la ciberdemocracia en el Congreso de los Diputados: La comunicación e interacción entre ciudadanos y parlamentarios a través de internet (2004-2008). Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/12401/1/T31297.pdf
Cebrián, E., Vázquez, T., y Olabarrieta, A. (2013). ¿Participación y democracia en los medios sociales?: El caso de Twitter en las elecciones vascas de 2012. adComunica, 6, 39-63.
Dader, J.L. (2003). Ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la televisión. En S. Berrocal. (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios (pp. 309-342). Barcelona: Ariel Comunicación.
Dader, J.L., Cheng, L., Campos, E., Quintana, N., y Vizcaíno-Laorga, R. (2014). Las webs de los partidos españoles en campaña electoral. Continuismo entre 2008 y 2011. Trípodos, 34, 115-152.
Dahlgren, P. (2012): Mejorar la participación: la democracia y el cambiante entorno de la web. En D. Innerarity y S. Champagne (eds.), Internet y el futuro de la democracia (pp. 45-67). Barcelona: Paidós.
Dapena, B. y Rúas Araújo, J. (2011). Los diputados del Parlamento Gallego en Facebook. Redmarka, 7, 77-106.
Dertouzos, M.L. (1997): Qué será: Cómo cambiará nuestras vidas el nuevo mundo de la informática. Barcelona: Planeta.
Fagés-Ramió, R. (2008). Actitud 2.0: la política más allá de los blogs. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 7, 19-25. Recuperado de http://www.uoc.edu/idp/7/dt/esp/fages.pdf
Ferber, P., Foltz, F. y Pugliese, R. (2007). Cyberdemocracy and online politics: A new model of interactivity. Bulletin of Science, Technology & Society, 27(5), 391-400. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0270467607304559
Grossman, L. (1995). The electronic republic: Reshaping American democracy in the information age. New York: Penguin Books.
Harfoush, R. (2010). Yes we did. Cómo construimos la marca Obama a través de las redes sociales. Barcelona: Gestión 2000.
Intelligence Compass (2010). Informe sobre política y Redes Sociales. Recuperado de http://intelligencecompass.blogspot.com.es/2010/10/politicos-y-redes-sociales-informe.html
Izquierdo, L. (2012). Las redes sociales en la política española: Twitter en las elecciones de 2011. Estudos em Comunicação, 11, 139-153.
Kalman, Y.M. y Rafaeli, S. (2005): Email chronemics: Unobtrosive profiling of response times. Proceedings of te 38th Hawaii International Conference on System Sciencies. doi: http://dx.doi.org/10.1109/hicss.2005.231
Lilleker, D.G. y Jackson, N.A. (2008). Politicians and Web 2.0: the current bandwagon or changing the mindset? Paper presented at the Politics: Web 2.0 International Conference. April 17-18, 2008. London: Royal Holloway, University of London. Recuperado de http://www.newpolcom.rhul.ac.uk/politics-web-20-paper-download/Lilleker%20%20Jackson%20Web%202%200%202008.pdf
Lilleker, D.G. y Jackson, N.A. (2009). Going beyond informing? Online interaction and the UK EP candidates. Recuperado de http://www.academia.edu/588817/Going_beyond_informing_Online_interaction_and_the_UK_EP_candidates
Mancera, A. y Pano, A. (2013). El discurso político en Twitter: análisis de mensajes que "trinan". Barcelona: Antrophos.
Margolis, M., y Resnick, D. (2000). Politics as Usual: The Cyberspace Revolution. Thousand Oaks, CA: Sage.
McMillan, S.J. (2002). A four-part model of cyber-interactivity. New Media & Society, 4(2), 271-291. doi: http://dx.doi.org/10.1177/14614440222226370
Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
Norris, P. (2003). Preaching to the converted? Pluralism, participation and party websites. Party Politics, 9 (1), 21-45. doi: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.297160
Papacharisi, Z. (2009). The citizen is the message. Alternative modes of civic engagement. En Z. Papacharisi (comp.), Journalism and citizenship: new agendas in communication (pp. 29-43), Londres: Routledge
Rheingold, H. (1993). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Reading: MA. Addison-Wesley.
Rubio, R. (2009). Quiero ser como Obama (me pido una red social). Cuadernos de pensamiento político, 21, 123-154.
Trejo, R. (2011). ¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes. Nueva Sociedad, 235, 62-73.
Túñez, M. y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 1- 25. doi: http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-930-216-246
Valera, L., Gamir, J., y López, G. (2015). La blogosfera política española en las Elecciones Generales 2011. Una comparación entre blogs de candidatos, periodistas y ciudadanos. Doxa Comunicación, 21, 79-111.
Vela Delfa, C. (2005). El correo electrónico: El nacimiento de un nuevo género. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t29391.pdf
Yus Ramos, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. El uso del lenguaje en internet. Barcelona: Ariel.
Zurutuza, C. (2012). ¿De qué habla Rubalcaba cuando tweetea? La campaña del candidato socialista en Twitter para las elecciones del 20N. I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Comunicación Política 2.p0 y Liderazgo. Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/249-F50000aa32491342180003-ponencia-1.pdf