Actitudes en la interacción virtual entre los ciudadanos y los diputados del Congreso a través del correo electrónico. El caso de España 2011-2015

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 17-11-2016
Francisco Javier Puchades Arce

Resumen

La aceptación de las tecnologías de la información por parte de los políticos ha abierto nuevas vías de comunicación con la sociedad, que dispone de canales para mantener una interacción continuada. La presente es una investigación exploratoria y experimental que analiza la actitud de los diputados del Congreso en esa interacción virtual con los ciudadanos a través del email. Trata de definir, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, el interés de los políticos por escuchar y entablar un diálogo permanente con la ciudadanía. Los resultados señalan las limitaciones en esa actitud, visible en un número reducido de diputados.

Cómo citar

Puchades Arce, F. J. (2016). Actitudes en la interacción virtual entre los ciudadanos y los diputados del Congreso a través del correo electrónico. El caso de España 2011-2015. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21(41). https://doi.org/10.1387/zer.17262
Abstract 441 | PDF Downloads 315 HTML Downloads 141 XML Downloads 71

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Álvarez, D. y Rodríguez, R. (2014). Parlamentarios 2.0: presencia y actividad de diputados y senadores españoles en las redes sociales. En R. Rubio (coord.), Parlamentos Abiertos. Tecnología y redes para la democracia (pp. 235-276). Madrid: Congreso de los Diputados
.
Andueza, B. y Del Cerro, R.A. (2015). ¿Cómo valoran los diputados su presencia en las redes sociales?: Análisis de la utilización de Internet en el Congreso de los Diputados durante la X Legislatura. Doxa Comunicación, 21, 161-183.

Balcells, J. y Cardenal, A.S. (2013). Internet y competición electoral: el caso de Esquerra Republicana de Catalunya. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 141, 3-28. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.141.3

Bimber, B. (1998). The Internet and political transformation: Populism, community, and accelerated pluralism. Polity, 31(1), 133-160. doi: http://dx.doi.org/10.2307/3235370

Campos, E. (2011). El desarrollo de la ciberdemocracia en el Congreso de los Diputados: La comunicación e interacción entre ciudadanos y parlamentarios a través de internet (2004-2008). Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/12401/1/T31297.pdf

Cebrián, E., Vázquez, T., y Olabarrieta, A. (2013). ¿Participación y democracia en los medios sociales?: El caso de Twitter en las elecciones vascas de 2012. adComunica, 6, 39-63.

Dader, J.L. (2003). Ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la televisión. En S. Berrocal. (coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios (pp. 309-342). Barcelona: Ariel Comunicación.

Dader, J.L., Cheng, L., Campos, E., Quintana, N., y Vizcaíno-Laorga, R. (2014). Las webs de los partidos españoles en campaña electoral. Continuismo entre 2008 y 2011. Trípodos, 34, 115-152.

Dahlgren, P. (2012): Mejorar la participación: la democracia y el cambiante entorno de la web. En D. Innerarity y S. Champagne (eds.), Internet y el futuro de la democracia (pp. 45-67). Barcelona: Paidós.

Dapena, B. y Rúas Araújo, J. (2011). Los diputados del Parlamento Gallego en Facebook. Redmarka, 7, 77-106.

Dertouzos, M.L. (1997): Qué será: Cómo cambiará nuestras vidas el nuevo mundo de la informática. Barcelona: Planeta.

Fagés-Ramió, R. (2008). Actitud 2.0: la política más allá de los blogs. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 7, 19-25. Recuperado de http://www.uoc.edu/idp/7/dt/esp/fages.pdf

Ferber, P., Foltz, F. y Pugliese, R. (2007). Cyberdemocracy and online politics: A new model of interactivity. Bulletin of Science, Technology & Society, 27(5), 391-400. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0270467607304559

Grossman, L. (1995). The electronic republic: Reshaping American democracy in the information age. New York: Penguin Books.

Harfoush, R. (2010). Yes we did. Cómo construimos la marca Obama a través de las redes sociales. Barcelona: Gestión 2000.
Intelligence Compass (2010). Informe sobre política y Redes Sociales. Recuperado de http://intelligencecompass.blogspot.com.es/2010/10/politicos-y-redes-sociales-informe.html

Izquierdo, L. (2012). Las redes sociales en la política española: Twitter en las elecciones de 2011. Estudos em Comunicação, 11, 139-153.

Kalman, Y.M. y Rafaeli, S. (2005): Email chronemics: Unobtrosive profiling of response times. Proceedings of te 38th Hawaii International Conference on System Sciencies. doi: http://dx.doi.org/10.1109/hicss.2005.231

Lilleker, D.G. y Jackson, N.A. (2008). Politicians and Web 2.0: the current bandwagon or changing the mindset? Paper presented at the Politics: Web 2.0 International Conference. April 17-18, 2008. London: Royal Holloway, University of London. Recuperado de http://www.newpolcom.rhul.ac.uk/politics-web-20-paper-download/Lilleker%20%20Jackson%20Web%202%200%202008.pdf

Lilleker, D.G. y Jackson, N.A. (2009). Going beyond informing? Online interaction and the UK EP candidates. Recuperado de http://www.academia.edu/588817/Going_beyond_informing_Online_interaction_and_the_UK_EP_candidates

Mancera, A. y Pano, A. (2013). El discurso político en Twitter: análisis de mensajes que "trinan". Barcelona: Antrophos.

Margolis, M., y Resnick, D. (2000). Politics as Usual: The Cyberspace Revolution. Thousand Oaks, CA: Sage.

McMillan, S.J. (2002). A four-part model of cyber-interactivity. New Media & Society, 4(2), 271-291. doi: http://dx.doi.org/10.1177/14614440222226370

Negroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

Norris, P. (2003). Preaching to the converted? Pluralism, participation and party websites. Party Politics, 9 (1), 21-45. doi: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.297160

Papacharisi, Z. (2009). The citizen is the message. Alternative modes of civic engagement. En Z. Papacharisi (comp.), Journalism and citizenship: new agendas in communication (pp. 29-43), Londres: Routledge

Rheingold, H. (1993). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Reading: MA. Addison-Wesley.

Rubio, R. (2009). Quiero ser como Obama (me pido una red social). Cuadernos de pensamiento político, 21, 123-154.

Trejo, R. (2011). ¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes. Nueva Sociedad, 235, 62-73.

Túñez, M. y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 1- 25. doi: http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-930-216-246

Valera, L., Gamir, J., y López, G. (2015). La blogosfera política española en las Elecciones Generales 2011. Una comparación entre blogs de candidatos, periodistas y ciudadanos. Doxa Comunicación, 21, 79-111.

Vela Delfa, C. (2005). El correo electrónico: El nacimiento de un nuevo género. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/fll/ucm-t29391.pdf

Yus Ramos, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. El uso del lenguaje en internet. Barcelona: Ariel.

Zurutuza, C. (2012). ¿De qué habla Rubalcaba cuando tweetea? La campaña del candidato socialista en Twitter para las elecciones del 20N. I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Comunicación Política 2.p0 y Liderazgo. Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/files/ponencias/249-F50000aa32491342180003-ponencia-1.pdf
Sección
Artículos