La pantalla videoescénica: interfaz entre presencia y huella
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo determinar las relaciones que se establecen entre presencia e imagen audiovisual en la construcción de un producto híbrido, la obra videoescénica. A través de un diseño metodológico que tiene en cuenta planteamientos de la fenomenología audiovisual de André Bazin y de la teoría del teatro, se llega a la conclusión de que la pantalla funciona como interfaz que establece la unidad de sentido entre cuerpo del actor y su imagen especular y posibilita la expansión figurativa de personajes, acciones, espacio y tiempo basada en la fragmentación y la flexibilidad de la imagen audiovisual.
Cómo citar
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Videoescena, personaje, hibridación, pantalla, presencia, huella
Auerbach, E. (1993). Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Bazin, A. (2006). ¿Qué es el cine? Madrid: RIALP.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Blas Brunel, A. E. (2006). Tecnología y gran espectáculo. ADE-Teatro Revista trimestral de la Asociación de Directores de Escena de España, 109, 54-69.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1996). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Diderot, D. (1995). La paradoja del comediante. Madrid: La Avispa.
Esqueda Verano, L. (2019). El cine como espejo diferido: el concepto de transferencia en André Bazin y Stanley Cavell. Palabra Clave, 22 (3), 1-27. doi: http://doi.org/ 10.5294/pacla.2019.22.3.4
Fouquet, L. (2006). Robert Lepage, l’horizon en images. Québec: Les 400 coups.
García Barrientos, J. L. (2001). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis.
García Jiménez, J. (2003). Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra.
Gaudreault, A. y Jost, F. (2001). El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.
Iglesias Simón, P. (2008). Tentativas para una sistematización del uso del audiovisual en la puesta en escena. Acotaciones Revista de Investigación Teatral, e20, 47-82.
Melendres, J. (2005). Pantallas. ADE-Teatro Revista trimestral de la Asociación de Directores de Escena de España, 106, 64-67.
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968), Vol. 1. Barcelona: Paidós.
Mitchell, W.J.T. (2020). ¿Qué quieren las imágenes? Vitoria: Sans Soleil.
Montes, G. (2015). Poética del drama videoescénico. La enunciación audiovisual en el teatro español. Tesis Doctoral. Universidad Complutense.
Morales Astola, R. (2003). La presencia del cine en el teatro. Sevilla: Alfar.
Pavis, P. (2002). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Paz-Gago, J. Mª (2006). La pantalla en escena. Las tendencias tecnológicas del teatro del siglo XXI. En J. Romera Castilla (coord..), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI (pp. 151-162). Madrid: Visor.
Quintana, À. (2011). Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. Barcelona: Acantilado.
Scolari, C. A. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
Spang, K. (1991). Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral. Pamplona: Eunsa.
Thenon, L. (2005). Las dramaturgias y el desafío tecnológico. ADE-TEATRO Revista trimestral de la Asociación de Directores de Escena de España, 106, 42-48.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
(c) UPV/EHU Press