Jugando a ser YouTubers: prácticas digitales para la prevención de la violencia de género

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 29-05-2020
Ester Villacampa Morales
Sue Aran-Ramspott
Maddalena Fedele

Resumen

Recientes investigaciones señalan YouTube como una plataforma plenamente integrada en la vida mediática de los y las jóvenes y adolescentes. El presente proyecto pretende establecer si YouTube puede ser una herramienta para la prevención de la violencia de género entre este colectivo.
Se aplica una aproximación cualitativa y participativa en dos grupos de edad y el diseño metodológico cuenta con una fase exploratoria en la que se realizan siete focus groups, una fase aplicada de Aprendizaje Servicio (APS) en que los participantes elaboran sus propias piezas para YouTube, y una fase de análisis de los vídeos resultantes.



Cómo citar

Villacampa Morales, E., Aran-Ramspott, S., & Fedele, M. (2020). Jugando a ser YouTubers: prácticas digitales para la prevención de la violencia de género. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(48). https://doi.org/10.1387/zer.21570
Abstract 1660 | PDF Downloads 607

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Juventud, Alfabetización, Violencia machista, Aprendizaje-Servicio.

References
Ajuntament de Barcelona (2017). Distribució territorial de la renda familiar disponible per càpita a Barcelona 2017. https://bit.ly/2Q7W5Cw

Amnistía internacional (2009). Noticias que salvan vidas: manual periodístico para el abordaje de la violencia contra las mujeres. Buenos Aires: A.I. Argentina-Asoc. Civil Pro Amnistía. https://bit.ly/39rNdiI

Amnistía internacional (2019). Violencia de género en España. https://bit.ly/352SJVK. Consulta el 17 de diciembre de 2019.

Annette, J. (2005). «Character, civic renewal and service learning for democratic citizenship in higher education». British Journal of Educational Studies, 53, 3, 326-340.

Aran, S; De Puig, I. (2011). Violencia: tolerancia cero. Programa educativo: Secundaria. Barcelona: Obra social «la Caixa». https://tinyurl.com/rkd6uak

Aran-Ramspott, S., Fedele, M., & Tarragó, A. (2018). YouTubers’ social functions and their influence on pre-adolescence. [Funciones sociales de los Youtubers y su influencia en la preadolescencia]. Comunicar, 57, 71-80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07

Arandia, M., Alonso, M.J. y Martínez, I. (2010). «La metodología dialógica en las aulas universitarias». Revista de educación, 352, 309-329.
Araüna, N., Tortajada, I. y Willem, C. (2019). «Discursos feministes i vídeos de youtuberes: límits i horitzons de la politització jo-cèntrica». Quaderns del CAC 45, vol. XXII, 25-34.

Boyd, D. (2014). It’s complicated: The social lives of networked teens. New Haven (Connecticut): Yale University Press. https://bit.ly/2IxtlQI
Buckingham, D. (2003). Media education. Literacy, learning and contemporary culture. London: Polity Books.

Buckingham, D. (2008). Youth, identity and digital media. Cambridge, MA: The MIT Press.

Caballero-Gálvez, A., Tortajada, I. y Willem, C. (2017). «Autenticidad, marca personal y agencia sexual: el posfeminismo lésbico en YouTube». Investig. Fem (Rev.) 8 (2): 353-368.

Crenchaw, K.W. (1989). «Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of anti-discrimination doctrine, feminist theory and anti-racist politics». University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-16. https://bit.ly/39tOQwC

Eyler, J. y Giles, D.E. Jr. (1999). Where’s the Learning in Service-Learning? San Francisco: J ossey-Bass Higher and Adult Education Series.

Fernández Alonso, M. (2003) Violencia doméstica. Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo. https://bit.ly/39q0Y1v

Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A.; Lazkano-Arrillaga, I. y Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). «Digital natives: Online audiovisual content consumption, creation and dissemination».
[Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online]. Comunicar, 57, 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06

Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). "Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators". [La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores]. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Gewerc, A., Fraga, F. y Rodes, V. (2017). "Niños y adolescentes frente a la competencia digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos". Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89, 171-186. https://bit.ly/2rBmpZf

Halliday, M. (2004). An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.

Linares-Bahillo, E.; Aristegui-Fradua, I. y Beloki-Marañón, U. (2019). "YouTube, una plataforma para la (in)formación, relación, comunicación, diversión, y gestión de identidades (de género) en la natividad digital". Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 55-70. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.18

Livingstone, S. (2008). "Taking risky opportunities in youthful content creation: Teenagers' use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression". New Media & Society, 10(3), 393-411. https://doi.org/10.1177/1461444808089415

López-Vidales, N. y Gómez-Rubio, L. (2015). "Análisis y proyección de los contenidos audiovisuales sobre jóvenes y drogas en YouTube". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 863-881. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50889

Montes-Vozmediano, M., García-Jiménez, A. y Menor-Sendra, J. (2018). "Teen videos on YouTube: Features and digital vulnerabilities". [Los vídeos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales]. Comunicar, 54, 61-69. https://doi.org/10.3916/C54-2018-06

Obra social "La Caixa" (2006). Violencia: tolerancia cero. Curso de formación. La prevención de la violencia de género en el aula. https://bit.ly/39j25jo

Pérez-Torres, V., Pastor, Y. y Abarrou, S. (2018). "Los YouTubers y la construcción de la identidad adolescente". Comunicar XXVI (55), 61-70. https://doi.org/10.3916/C55- 2018-06

Pibernat, M. (2017). "¿Nuevas socializaciones, viejas cuestiones? Adolescencia y género en la era audiovisual". Investigaciones Feministas, 8(2), 529-544. https://doi.org/10.5209/INFE.54976

Puig, J. M. (2012). Compromís cívic i aprenentatge a la universitat: Experiències i institucionalització de l'aprenentatge servei. Barcelona: Graó.

Puig, J. M, Martín, X. y Batlle, R. (2008). Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario. Bilbao: Zerbikas.

Scolari, C. y Fraticelli, D. (2016). «Nuevos sujetos mediáticos en el ecosistema de medios».
V Congreso AsAECA, Buenos Aires.

Scolari, C. (2016). "Alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación". Telos: Revista de pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, 193, 13-23. https://bit.ly/358g8oN

Simonsen, T. M. (2012). Identity formation on YouTube (Doctoral Dissertation). Aalborg: Aalborg University.

Tortajada, I. Caballero-Gálvez, A. y Willem, C. (2019). "Contrapúblicos en YouTube : el caso del colectivo trans". El profesional de la información, v.28, n.6, e280622. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.22

Viñals, A.; Abad, M. y Aguilar, E. (2014). "Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles". Comunication Papers, 3(4), 52-68. https://bit.ly/2KgpcOh

Wotanis, L. y McMillan, L. (2014). "Performing Gender on YouTube. How Jenna Marbles negotiates a hostile online environment". Feminist Media Studies, 14(6), 912-928. https://doi.org/10.1080/14680777.2014.882373
Sección
Dossier