References
ALONSO, Luis (2000). El extraño caso de la historia universal del cine. Valencia: Episteme.
ALONSO, Luis (2013). El sa
ber hacer del proceso fílmico: del cineasta al filmólogo. En: Archivos de la filmoteca, nº71, pp. XIX-XXXII.
BARTHES, Roland (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
BENJAMIN, Walter (1989). Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Buenos Aires: Taurus.
BLOOM, Harold (2004). El canon occidental. Barcelona: Anagrama
BLOOM, Harold (2009). La ansiedad de la influencia. Una teoría de l
a poesía. Madrid: Trotta.
BOOTH, Wayne C. (1974). La retórica de la ficción. Barcelona: Boch.
BREWSTER, Ben (1973). Notes on the Text 'John Ford's Young Mr. Lincoln' by the Editors of Cahiers du Cinéma. En: Screen, vol. 14 (3), pp. 29-43.
CASETTI, Francesco (1994), Teorías del cine. Madrid: Cátedra.
CASTRO DE PAZ, José Luis (2002). Work in progress: algunas notas sobre una década de historiografía y teoría cinematográfica en España. En: Secuencias, nº 16, II semestre 2002, pp. 24-32.
CAUGHIE, John (ed.) (1981). Theories of authorship: a reader. London: Routledge and Kegan Paul.
CUEVAS ÁLVAREZ, Efrén (1994). Notas sobre la teoría del autor en ficciones audiovisuales. En: Comunicación y Sociedad, vol. VII, n. 1, (22/12/2013).
CULLER, Jonathan (1998). Sobre la deconstrucción. Madrid: Cátedra.
DE BAECQUE, Antoine (comp.) (2003). La política de los cineastas. Manifiestos de una generación de cinéfilos. Barcelona: Paidós.
ECO, Umberto (2013). Los límites de la interpretación. Barcelona: Debolsillo.
FOUCAULT, Michel, Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós.
GUBERN, Román et al (1995). Historia del cine español. Madrid: Cátedra.
LOVELL, Alan (1969). Robin Wood – A Disenting View. En: Screen, vol. 10 (2), pp. 42-55.
MITRY, Jean (2002). Estética y psicología del cine I: las estructuras. Madrid: Siglo XXI.
NOWELL-SMITH, Geoffrey (1968). Luchino Visconti. Garden City: Doubleday.
PELLEJERO, Eduardo (2012). Política de autores y muerte del hombre: notas para una genealogía de la crítica cinematográfica. En: Sesión No Numerada: Revista de letras y ficción audiovisual, nº 2, pp. 29-53.
PUJOL OZONAS, Cristina (2011). Fans, cinéfilos y cinéfagos. Una aproximación a las culturas y los gustos cinematográficos. Barcelona: Editorial UOC.
SARRIS, Andrew (1970). El cine norteamericano. Directores y direcciones 1929-1968. México: Diana.
SENNETT, Richard (2008). El artesano. Barcelona: Anagrama.
STAM, Robert (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona: Paidós.
WALLIS, Brian (ed.) (2001). Arte después de la modernidad. Madrid: Akal.
WOLLEN, Peter (1972). Signs and meaning in the cinema. Bloomington: Indiana University Press.
ZUMALDE, Imanol (2002). El autor y su sombra. En: Zer. Revista de estudios de comunicación, nº 12, pp. 173-191.
ZUMALDE, Imanol (2006). La materialidad de la forma fílmica. Crítica de la (sin)razón posestrcuturalista. Bilbao: Universidad del País Vasco.
ZUMALDE, Imanol (2013). Formas de mirar(se). Diálogos sin palabras entre Chaplin y Tati, Lewis mediante. Madrid: Biblioteca Nueva.