Kazetaritzako bekadunen lan-errutinak: Malagako kasua
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Argitaratua
17-11-2016
Manuel García-Borrego
Sergio Roses Campos
Laburpena
Esplorazio-artikulu honek Malagako komunikabide nagusietako bekadunen kazetaritza-errutinak deskribatzen ditu; izan ere, bekadunen fasea osoa erabakigarria da lanbidearen inguruan trebatzeko eta sozializatzeko. Galdeketa bat egin zitzaien 33 ikasleri. Emaitzek adierazten dutenez, egunean sei ordu baino gehiago ematen dituzten hala erredakzioan nola kanpoan, telelana oso sartuta baitago kolektiboaren gehiengoan. Horrez gain, hiru pieza inguru egiten dituzte, oro har multimedia formatuan. Halaber, bekadunen % 20k ez dute prentsa egunero
irakurtzen eta % 85ek egunero erabiltzen dituzte sare sozialak lanerako. Horrek esan nahi du aldatu egin dela kazetari gazteek erabiltzen dituzten iturriak eta jendearengana iristeko erabiltzen dituzten baliabideak.
irakurtzen eta % 85ek egunero erabiltzen dituzte sare sozialak lanerako. Horrek esan nahi du aldatu egin dela kazetari gazteek erabiltzen dituzten iturriak eta jendearengana iristeko erabiltzen dituzten baliabideak.
Nola aipatu
García-Borrego, M., & Roses Campos, S. (2016). Kazetaritzako bekadunen lan-errutinak: Malagako kasua. Zer - Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21(41). https://doi.org/10.1387/zer.17267
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
References
APM (2004-2014). Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 39, 151-158. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
CIS (2014). Barómetro de diciembre de 2014. http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/3040_3059/3047/cru3047edad.html
Díaz Noci, J.; Meso, K.; Larrondo, A.; Salaverría, R.; y Sadaba, M. R. (2007). Presencia y uso de Internet en las redacciones de los diarios regionales vascos y navarros. Euskonews & Media, 384. http://www.euskonews.com/0383zbk/gaia38301es.html
FAPE (2016). Periodistas, 40. http://fape.es/wp-content/uploads/2016/04/Periosdistas40.pdf
García-Borrego, M. (2015). Los estudiantes en prácticas en los medios españoles: una revisión bibliográfica. Revista Opción, 31(4), 481-498. http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20565/20476
Humanes, M. L. y Roses, S. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España. Comunicar, 42, 181-188. http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=42&articulo=42-2014-18
Lamuedra, M. (2007). Estudiantes de Periodismo y prácticas profesionales: el reto del aprendizaje. Comunicar, 28, 203-211. http://bit.ly/1ikfNY6
López, X. (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de Comunicación, 11, 178-195.
Masip, P. (2003). Presencia y uso de Internet en las redacciones catalanas. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 14. http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer14-02-masip.pdf
Masip, P. y Micó-Sanz, J. L. (2009). El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial. Quaderns del CAC, 31-32, 91-99. https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q31-32_Masip_ES.pdf
Mellado, C.; Hanusch, F.; Humanes, M. L.; Roses, S.; Pereira, F.; Yez, L.; De-León, S.; Márquez, M.; Subervi, F.; Wyss, V. (2013). The pre-socialization of future journalists. Journalism Studies, 14(6), 857-874. http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2012.746006
Pérez-Serrano, M. J.; Rodríguez-Barba, D. y Rodríguez-Pallares, M. (2015). Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209-229. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1043
Pestano, J. M.; Rodríguez Wangüemert, C.; y Del Ponti, P. (2011). Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. El reto europeo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), 401-415. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38122.
Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de 'jerarquía de influencias'. Comunicación y Sociedad, 12, 47-68. http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=131
Reese, S. (2007). "Journalism research and the hierarchy of influences model: a global perspective". Brazilian Journalism Research, 3, 29-42. http://bit.ly/1JBp2K2
Rosique, G. (2013). Los estudios universitarios de periodismo en España: la adaptación al EEES y la formación de periodistas en competencias digitales. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 1(1-2), 117-132. http://www.academia.edu/24153840/Los_estudios_universitarios_de_periodismo_en_España_la_adaptación_al_EEES_y_la_formación_de_periodistas_en_competencias_digitales
Rodríguez-Andrés, R. (2003). Características socio-demográficas y laborales de los periodistas españoles e índice de satisfacción profesional. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 9-10. http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/rodriguez.pdf.
Sánchez-García, Pilar (2016). Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del periodismo en España: mayor especialización y formación práctica. Communication & Society, 29(1), 125-143. http://www.unav.es/fcom/communication-society/descarga_doc.php?art_id=564.
Scolari, C. A.; Micó-Sanz, J. L.; Navarro-Guere, H.; Pardo-KuklisnkI, H. (2007). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 25, 37-60.
http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer25-02-scolari.pdf
Shoemaker, P. y Reese, S. (1996). Mediating the message: theories of influences on mass media content. Nueva York: Longman. https://journalism.utexas.edu/sites/journalism.utexas.edu/files/attachments/reese/mediating-the-message.pdf
Túñez, M. (1999). Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago de Compostela: Tórculo.
Túñez, M. (2009). Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 503-524. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110503A/11761
Túñez, M. y Martínez-Solana, M. Y. (2014). Análisis del impacto de la función, las actitudes y las condiciones laborales del periodista en la producción de noticias: Hacia un periodismo de empresa. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 19(36), 169-182. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13486/12072
Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 39, 151-158. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
CIS (2014). Barómetro de diciembre de 2014. http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/3040_3059/3047/cru3047edad.html
Díaz Noci, J.; Meso, K.; Larrondo, A.; Salaverría, R.; y Sadaba, M. R. (2007). Presencia y uso de Internet en las redacciones de los diarios regionales vascos y navarros. Euskonews & Media, 384. http://www.euskonews.com/0383zbk/gaia38301es.html
FAPE (2016). Periodistas, 40. http://fape.es/wp-content/uploads/2016/04/Periosdistas40.pdf
García-Borrego, M. (2015). Los estudiantes en prácticas en los medios españoles: una revisión bibliográfica. Revista Opción, 31(4), 481-498. http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20565/20476
Humanes, M. L. y Roses, S. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España. Comunicar, 42, 181-188. http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=42&articulo=42-2014-18
Lamuedra, M. (2007). Estudiantes de Periodismo y prácticas profesionales: el reto del aprendizaje. Comunicar, 28, 203-211. http://bit.ly/1ikfNY6
López, X. (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de Comunicación, 11, 178-195.
Masip, P. (2003). Presencia y uso de Internet en las redacciones catalanas. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 14. http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer14-02-masip.pdf
Masip, P. y Micó-Sanz, J. L. (2009). El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial. Quaderns del CAC, 31-32, 91-99. https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q31-32_Masip_ES.pdf
Mellado, C.; Hanusch, F.; Humanes, M. L.; Roses, S.; Pereira, F.; Yez, L.; De-León, S.; Márquez, M.; Subervi, F.; Wyss, V. (2013). The pre-socialization of future journalists. Journalism Studies, 14(6), 857-874. http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2012.746006
Pérez-Serrano, M. J.; Rodríguez-Barba, D. y Rodríguez-Pallares, M. (2015). Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 209-229. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1043
Pestano, J. M.; Rodríguez Wangüemert, C.; y Del Ponti, P. (2011). Transformaciones en los modelos de formación de periodistas en España. El reto europeo. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17(2), 401-415. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38122.
Reese, S. (1999). Hacia una comprensión del periodista global. El modelo de investigación de 'jerarquía de influencias'. Comunicación y Sociedad, 12, 47-68. http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=131
Reese, S. (2007). "Journalism research and the hierarchy of influences model: a global perspective". Brazilian Journalism Research, 3, 29-42. http://bit.ly/1JBp2K2
Rosique, G. (2013). Los estudios universitarios de periodismo en España: la adaptación al EEES y la formación de periodistas en competencias digitales. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 1(1-2), 117-132. http://www.academia.edu/24153840/Los_estudios_universitarios_de_periodismo_en_España_la_adaptación_al_EEES_y_la_formación_de_periodistas_en_competencias_digitales
Rodríguez-Andrés, R. (2003). Características socio-demográficas y laborales de los periodistas españoles e índice de satisfacción profesional. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 9-10. http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/rodriguez.pdf.
Sánchez-García, Pilar (2016). Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del periodismo en España: mayor especialización y formación práctica. Communication & Society, 29(1), 125-143. http://www.unav.es/fcom/communication-society/descarga_doc.php?art_id=564.
Scolari, C. A.; Micó-Sanz, J. L.; Navarro-Guere, H.; Pardo-KuklisnkI, H. (2007). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 25, 37-60.
http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer25-02-scolari.pdf
Shoemaker, P. y Reese, S. (1996). Mediating the message: theories of influences on mass media content. Nueva York: Longman. https://journalism.utexas.edu/sites/journalism.utexas.edu/files/attachments/reese/mediating-the-message.pdf
Túñez, M. (1999). Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago de Compostela: Tórculo.
Túñez, M. (2009). Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 503-524. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110503A/11761
Túñez, M. y Martínez-Solana, M. Y. (2014). Análisis del impacto de la función, las actitudes y las condiciones laborales del periodista en la producción de noticias: Hacia un periodismo de empresa. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 19(36), 169-182. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13486/12072
Zenbakia
Atala
Artikuluak
(c) UPV/EHU Press