Cumplido el primer cuarto del siglo XXI, se constata la progresiva aceleración en los cambios de la producción de conocimiento, cuestionando incesantemente los saberes y sus modos de transmisión, y denunciando implícitamente la exigencia de su posible redefinición o cancelación. Por ello, posicionados/as como personas docentes, investigadoras y creadoras, proponemos abordar los retos para una transmisión del saber específico del arte para tiempos de nuevas metas y efectos que la industria de la cultura ejerce sobre la noción de Arte y sus producciones, sin apenas margen de diferenciación entre su propia práctica y las de la Cultura, entendida como conjunto de convenciones que determinan nuestra visión del mundo.
La complejidad que encierra el desempeño y ejercicio del saber en arte conlleva una dificultad a la hora de transmitir la operación técnica a través de la cual tiene lugar la experiencia creadora. Nos planteamos igualmente su enseñanza como proceso insertado en un hacer donde las directrices no aparecen trazadas, manteniéndose en un ámbito tan fecundo (a veces) como incierto.
Ponemos el acento sobre los aspectos de la producción en arte como educación estética para un tiempo necesitado de crítica. Desde la citada cuestión, deseamos suscitar un encuentro e intercambio que dé cuenta de una voluntad contemporánea que procura el cuestionamiento y la redefinición del potencial específico del arte y su transmisión.
Animamos a personas investigadoras, docentes y creadoras a reflexionar acerca de las experiencias, estratagemas, ensayos, tácticas o resultados vinculados a aportaciones conceptuales, metodológicas y prácticas para la transmisión en arte [o su imposibilidad] en diversos contextos y circunstancias. Las propuestas (originales e inéditas) serán remitidas a través de la plataforma Open Journal Systems (www.ehu.eus/ojs/index.php/Ausart) antes del 22 de septiembre de 2024. El archivo del artículo no llevará ni el nombre ni ningún elemento identificativo de su(s) autor(es) y deberá incluir:

  • el título del artículo (+traducción al inglés);
  • resumen (un único párrafo, ± 150 palabras) + resumen en inglés (ídem);
  • hasta cinco palabras clave y su traducción inglesa,
  • texto (± 3000 palabras) con imágenes y gráficos opcionales; referencias bibliográfícas según formato Chicago autor-año.
  • Si es posible, se recomienda sugerir los nombres de DOS REVISORXS (nombre, 2 apellidos, filiación y correo electrónico) especialistas en la temática abordada, para la evaluación del artículo. Tales revisores no deberán pertenecer a la misma institución del autor, ni a UPV/EHU, ni suponer ningún conflicto de intereses, y podrán no ser necesariamente asignados en la fase de revisión.

Grupo KREAREak