Política editorial, ética y de género

AusArt publica artículos de investigación revisados por pares, lo cual implica el compromiso ético de todas las partes implicadas:

  • Los autores que remiten propuestas a AusArt deben asegurarse de que sus manuscritos son inéditos y originales, asi como de haber citado y referenciado de forma estandarizada (formato Chicago autor-año) los trabajos ajenos. Únicamente figurarán como autoras y autores quienes han hecho contribuciones significativas, bajo la responsabilidad de quien remite el manuscrito. Coautorias: hasta 3 autorxs, se les atribuirá idéntica responsabilidad, con independiecia del orden en que figuren. Se sugiere mencionar al resto en “Agradecimientos” o especificando el rol de cada contribución mediante la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy). En su caso, la fuente de financiación de la investigación que ha dado lugar al trabajo: agencias de financiación y código del proyecto.
  • Los revisores, por su parte, tratarán los manuscritos asignados como documentos confidenciales, y argumentarán metódica y rigurosamente sus decisiones en los formularios de revisión que serán remitidos a los autores. Deberán declarar al editor cualquier conflicto de intereses o inhabilidades, incluida el no sentirse suficientemente cualificado para llevar a cabo la revisión.
  • De los editores depende la decisión editorial final (publicación o no de los manuscritos evaluados). Garantizarán la interlocución objetiva entre las partes involucradas en el proceso editorial, y verlarán por la confidencialidad acerca de las propuestas de manuscritos recibidas, asegurando el rigor científico de todo el proceso.

Para todos sus procesos editoriales y de gestión, AusArt se adhiere a las normas, códigos de ética y pautas de buenas prácticas establecidos por COPE (Committee on Publication Ethics),

Política de buenas prácticas en cuestiones de género

Esta revista está comprometida con promover la igualdad entre hombres y mujeres, en dar visibilidad al trabajo científico de las mujeres, y en promover el uso del lenguaje inclusivo en las publicaciones científicas. Concretamente mediante las siguientes acciones:

  • Mantenimiento de un equilibrio en el porcentaje de mujeres y hombres que componen los órganos de dirección y gestión, Comité Editorial y Consejo Científico Asesor.
  • Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista
  • Exige el uso del lenguaje inclusivo en los artículos científicos. El lenguaje inclusivo reconoce la diversidad, es respetuoso con todas las personas, tiene en cuenta las diferencias y promueve la igualdad de oportunidades. Los artículos no contendrán supuestos sobre las creencias o las adhesiones de los lectores/as, evitarán toda afirmación de superioridad relativa a raza, sexo, cultura o cualquier otra característica. En los artículos se utilizará un lenguaje libre de sesgos, usando términos que huyan de los estereotipos. Se recomienda a este respecto la consulta de la Uso inclusivo del castellano de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Requiere que se informe sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.
  • Inclusión en la revista del nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica.