En algunos de los fotomontajes de los años setenta, como «Aspiradora y núvia i rentaplats»  (1973), la artista catalana Eulàlia Grau recurría a una de las imágenes de la promesa de la felicidad femenina de la época: la figura de la novia. No obstante, las novias de Grau parecían echar un pulso al guion de felicidad aprendido. Amenazadas por acabar siendo devoradas por el trabajo doméstico, estas figuras venían a señalar la artificiosidad y el carácter ilusorio que escondían los rostros de amas de casa felices que difundió la publicidad y el cine de la época del desarrollismo.

El ejemplo nos permite articular los dos ejes temáticos que vertebran este número de la revista. Por un lado, nos interesa reflexionar sobre el papel que diversos medios visuales, como el arte contemporáneo, los videoclips, los medios audiovisuales o el cine, han jugado en la construcción, difusión y reproducción de ciertas narrativas emocionales, así como en la configuración de arquetipos cargados de connotaciones afectivas, tales como la femme fatale, la bruja, el monstruo, el antihéroe, la chica tonta o la vampira. Por otro lado, buscamos explorar cómo estos mismos dispositivos visuales han explorado nuevas estrategias de apropiación, negociación o resistencias frente a los discursos emocionales dominantes.

Esperamos recibir contribuciones que dialoguen con esta reflexión, situándose en el marco histórico de la posmodernidad (desde 1970 a la actualidad), y que investiguen desde los campos de la historia del arte, la investigación artística, la cultura visual o la historia del cine. Las temáticas sugeridas son:

  • Casos de estudio que analicen la construcción visual de emociones específicas (como la culpa, la vergüenza, el deseo o la nostalgia) en obras artísticas o mediáticas.
  • Estudios sobre arquetipos visuales concretos (como la bruja, el monstro, el genio, la madrastra, la travesti, la femme fatale, el jefe, etc.) y su papel en la configuración, reproducción o resignificación de los discursos emocionales.
  • Investigaciones que reflexionen sobre las estrategias contra-hegemónicas desarrolladas desde los medios visuales y/o artísticas que han servido para cuestionar, subvertir o reconfigurar los regímenes emocionales dominantes
  • Análisis del encuentro entre el/la espectador/a y el objeto artístico o visual, considerando espacios como las salas de cine, las exposiciones o el consumo doméstico como lugares de activación, mediación y circulación de emociones.

Las propuestas (originales e inéditas) serán remitidas a través de la plataforma Open Journal Systems (www.ehu.eus/ojs/index.php/Ausart) antes del 14 de septiembre de 2025. El archivo del artículo no llevará ni el nombre ni ningún elemento identificativo de su(s) autor(es) y deberá incluir:

  • el título del artículo (+traducción al inglés);
  • resumen (un único párrafo, ± 150 palabras) + resumen en inglés (ídem);
  • hasta cinco palabras clave y su traducción inglesa,
  • texto (± 3000 palabras) con imágenes y gráficos opcionales; referencias bibliográfícas según formato Chicago autor-año.
  • Si es posible, se recomienda sugerir los nombres de DOS REVISORXS (nombre, 2 apellidos, filiación y correo electrónico) especialistas en la temática abordada, para la evaluación del artículo. Tales revisores no deberán pertenecer a la misma institución del autor, ni a UPV/EHU, ni suponer ningún conflicto de intereses, y podrán no ser necesariamente asignados en la fase de revisión.