La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Pablo de Marinis
Resumen
La problematización de la comunidad es omnipresente en la contemporaneidad. Tanto en la forma de artefactos construidos "desde arriba" por la programática estatal, como en la forma de agrupamientos identitarios conformados "desde abajo", proliferan por doquier las referencias comunitarias. Pero no es la primera vez que esto sucede: también a finales del siglo XIX y comienzos del XX la problemática de la comunidad estaba al orden del día en la agenda político-intelectual. De maneras diversas, los sociólogos clásicos intentaron dar cuenta de ella. Este texto pondrá el foco en el pensamiento de Max Weber. Allí, no sólo se verá una concepción de la comunidad entendida como antecedente histórico de la sociedad moderna (rasgo que justamente las historias de la sociología suelen enfatizar en mayor medida), sino también otras dos nociones de la comunidad: en una, ella aparece como concepto sociológico fundamental, como un tipo ideal abstracto y general de relaciones sociales; en la otra, la comunidad adquiere un carácter político-utópico de primer rango, y es el nombre que se le pone a aquellos acontecimientos que quizás puedan recalentar el lazo social en un contexto societal signado por la racionalización y el desencanto. De la mano de este análisis, se espera encontrar en aquellas viejas elaboraciones weberianas alguna inspiración para comprender los perfiles de estas variadas configuraciones comunitarias del presente.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
comunidad, sociología clásica, Weber
Sección
Artículos de investigación
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.