Presentación. La discapacidad más allá del relato: la abyección física en la vida social y la cultura contemporánea
Resumen
Palabras clave
Referencias
Brégain, G. (2018). Pour une histoire du handicap au XXe siècle: approches transnationales (Europe et Amériques). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Cusset, F. (2005). French theory: Foucault, Derrida, Deleuze & Cia. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Melusina.
Edelman, L. (2014). No al futuro: la teoría queer y la pulsión de muerte. Barcelona: Egales Editorial.
Esteban Muñoz, J. (2020). Utopía Queer: el entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.
Halberstram, J. (2018). El arte queer del Fracaso. Barcelona: Egales Editorial.
Hochschild, A. R. (2008). La mercantilización de la vida íntima: Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Katz editores.
Martínez-Pérez, J. (2009). Consolidando el modelo médico de discapacidad: sobre la poliomielitis y la constitución de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950). Asclepio, 61(1), 117-142. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2009.v61.i1.274
Mitchell, D.T. (2015). The biopolitics of disability: Neoliberalism, ablenationalism, and peripheral embodiment. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press.
Mitchell, D.T., y Snyder, S. (1997). Vital signs: Crip culture talks back. EE.UU.: Brace yourself productions.
McRuer, R. (1997). The Queer Renaissance: Contemporary American Literature and the Reinvention of Lesbian and Gay Identities. Nueva York: New Yorrk University Press.
McRuer, R., y Wilkerson, A.L.L. (2003). Introduction. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 9(1), 1-23.
McRuer, R. (2018). Crip times: Disability, globalization, and resistance (Vol. 1). Nueva York: New York University Press.
Moreno Pestaña, J.L. (2015). El poder psiquiátrico y la sociología de la enfermedad mental: un balance. Sociología Histórica, 5, 127-164.
Moreno Pestaña, J.L. (2016). La cara oscura del capital erótico: capitalización del cuerpo y trastornos alimentarios. Madrid: Ediciones Akal.
Moscoso, M. (2016). La discapacidad ¿El monopolio de la vulnerabilidad legítima. Ponencia presentada en la XVIII Semana de Ética y Filosofía Política. Córdoba: Asociación Española de Filosofía Moral y Política.
Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Londres y Hampsire: Macmillan International Higher Education.
Puar, J.K. (2017). The right to maim: Debility, capacity, disability. Durham: Duke University Press.
Romañach Cabrero, J. (2009). Bioética al otro lado del espejo: la visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los derechos humanos. Santiago de Compostela: Diversitas Ediciones (Asociación Iniciativas y Estudios Sociales).
Snyder, S.L., Brueggemann, B.J., y Thomson, R.G. (Eds.) (2002). Disability studies: Enabling the humanities. Nueva York: Modern Language Association of America.
Sandahl, C. (2003). Queering the Crip or Cripping the Queer?: Intersections of Queer and Crip Identities in Solo Autobiographical Performance. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 9(1), 25-56.
Wagner, R. (2019). La invención de la cultura. Madrid: Nola Ediciones.
Copyright (c) 2020 Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research