La gestión anti-sociológica y tecno-experta de la pandemia del Covid-19
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##
Publicado
20-03-2021
Danilo Martuccelli
Resumen
El artículo propone un conjunto de reflexiones críticas sobre la gestión tecno-experta de la pandemia del covid-19. Apoyándose en las dos grandes estrategias espaciales de prevención puestas en práctica, los confinamientos y los distanciamientos, el texto no se interesa ni en los diferenciales de resultados obtenidos a nivel nacional, ni en las razones que llevaron a su implementación. Lo que se analiza son los presupuestos y los imaginarios sociales subyacentes a las decisiones tomadas, la homogeneidad de las medidas que fueron generalizadas con muy escasa atención hacia los contextos locales, y los ideales de sociabilidad que se movilizaron. Se destaca, sobre todo, la tensión entre lo presencial y lo virtual, entre una sociabilidad fundada en la interacción y una sociabilidad que tendencialmente se concibe desde la conectividad generalizada, y la manera en que ello rediseña potencialmente toda una nueva jerarquía social de oficios y de actividades. Es este conjunto dispar de imaginarios, tendencias y medidas que el artículo critica por su carácter anti-sociológico y descontextualizado
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
anti-sociología, expertos, pandemia, covid-19
References
AA.VV. (2020). Sopa de Wuhan. Sin/lugar: Editorial ASPO.
Aubert, N., y Haroche, Cl. (2011) (Eds.). Les tyrannies de la visibilité. Toulouse: Erès.
Barrère, A. (2017). Au cœur des malaises enseignants. Paris: Armand Colin.
Bayat, A. (2013). Life as politics. Stanford: Stanford California Press.
Beck, U. (2004). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Boyer, R. (2020). Les capitalismes à l’épreuve de la pandémie. Paris: La Découverte.
Callon, M., Lascoumes, P., y Barthe, Y. (2001). Agir dans un monde incertain. Paris: Seuil.
Castells, M. (1998). La société en réseaux. Paris: Fayard.
Chamboredon, J.-C., y Lemaire, M. (1970). Proximité spatiale et distancia sociale. Les grands ensembles et leur peuplement. Revue française de sociologie, 11(1), 3-33.
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
Durkheim, E. (1985). Les formes élémentaires de la vie religieuse. Paris: PUF.
Esposito, R. (2004). Bios. Turin: Giulio Einaudi Editore.
Fogel, J.-F., y Patino, B. (2014). La condition numérique. Paris: Points.
Gatti, G. (2020). Desde la ventana de mi refugio. Pequeñas historias de urgencia desde Palo Alto, CEMI, 4 de mayo.
Giddens, A. (1994). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Habermas, J. (1987). Théories de l’agir communicationnel (2 tomos). Paris: Fayard.
Haesler, A. (2018). Hard modernity. Paris: Editions Matériologiques.
Hall, E.T. (1985). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.
Haraway D. (2007). Manifeste Cyborg et autres essais. Paris: Exil Editeurs.
Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity. Cambridge: Basil Blackwell.
Heinich, N. (2012). De la visibilité. Paris: Gallimard.
Jacobs, J. (1969). Economies of Cities. New York: Random House.
Jauréguiberry, F. (2003). Les branches du portable. Paris: PUF.
Kurzweill R. (2007). Humanité 2.0. Paris: M21.
Luhmann, N. (1995). Social Systems. Stanford: Stanford University Press.
Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Madrid: Losada.
Martuccelli, D. (2010). Critique de la philosophie de l’évaluation. Cahiers internationaux de sociologie, CXXVIII-CXXIX, 27-52.
Martuccelli, D. (2017). La condition sociale moderne. Paris: Gallimard.
Martuccelli, D. (2020). La nouvelle solitude de l’Amérique latine. Cités, 84, 95-110.
Mora, R., y Tironi, M. (2020). ¿Distanciamiento social? Lazos sociales en tiempos de crisis. El Mostrador, 5 de junio. htps://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/06/05/distanciamiento-social-lazos-sociales-en-tiempos-de-crisis/
Morozov, E. (2014). Pour tout résoudre cliquez ici. Paris: FYP Éditions.
Park, R.E. (1984). La ville comme laboratoire social. En Y. Grafmeyer y J. Isaacs (Eds.). L’école de Chicago (pp.163-180). Paris: Aubier.
Passeron, J.-C. (1991). Le raisonnement sociologique. Paris: Nathan.
Sacriste, V. (2018). Nos vies, nos objets. Villeneuve d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion.
Sardin, E. (2015). La vie algorithmique. Paris: L’Échappée.
Singly, F. de. (2020). Le confinement a été révélateur des inégalités qui structurent la vie familiale. Le Monde, 20 juin. https://www.lemonde.fr/societe/article/2020/06/19/le-confinement-a-ete-revelateur-des-inegalites-qui-structurent-la-vie-familiale_6043416_3224.html
Soja, E. (1989). Postmodern Geographies. London: Verso.
Tarragoni, F. (2019). L’esprit démocratique du populisme. Paris: La Découverte.
Aubert, N., y Haroche, Cl. (2011) (Eds.). Les tyrannies de la visibilité. Toulouse: Erès.
Barrère, A. (2017). Au cœur des malaises enseignants. Paris: Armand Colin.
Bayat, A. (2013). Life as politics. Stanford: Stanford California Press.
Beck, U. (2004). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Boyer, R. (2020). Les capitalismes à l’épreuve de la pandémie. Paris: La Découverte.
Callon, M., Lascoumes, P., y Barthe, Y. (2001). Agir dans un monde incertain. Paris: Seuil.
Castells, M. (1998). La société en réseaux. Paris: Fayard.
Chamboredon, J.-C., y Lemaire, M. (1970). Proximité spatiale et distancia sociale. Les grands ensembles et leur peuplement. Revue française de sociologie, 11(1), 3-33.
Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.
Durkheim, E. (1985). Les formes élémentaires de la vie religieuse. Paris: PUF.
Esposito, R. (2004). Bios. Turin: Giulio Einaudi Editore.
Fogel, J.-F., y Patino, B. (2014). La condition numérique. Paris: Points.
Gatti, G. (2020). Desde la ventana de mi refugio. Pequeñas historias de urgencia desde Palo Alto, CEMI, 4 de mayo.
Giddens, A. (1994). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Habermas, J. (1987). Théories de l’agir communicationnel (2 tomos). Paris: Fayard.
Haesler, A. (2018). Hard modernity. Paris: Editions Matériologiques.
Hall, E.T. (1985). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.
Haraway D. (2007). Manifeste Cyborg et autres essais. Paris: Exil Editeurs.
Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity. Cambridge: Basil Blackwell.
Heinich, N. (2012). De la visibilité. Paris: Gallimard.
Jacobs, J. (1969). Economies of Cities. New York: Random House.
Jauréguiberry, F. (2003). Les branches du portable. Paris: PUF.
Kurzweill R. (2007). Humanité 2.0. Paris: M21.
Luhmann, N. (1995). Social Systems. Stanford: Stanford University Press.
Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Madrid: Losada.
Martuccelli, D. (2010). Critique de la philosophie de l’évaluation. Cahiers internationaux de sociologie, CXXVIII-CXXIX, 27-52.
Martuccelli, D. (2017). La condition sociale moderne. Paris: Gallimard.
Martuccelli, D. (2020). La nouvelle solitude de l’Amérique latine. Cités, 84, 95-110.
Mora, R., y Tironi, M. (2020). ¿Distanciamiento social? Lazos sociales en tiempos de crisis. El Mostrador, 5 de junio. htps://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/06/05/distanciamiento-social-lazos-sociales-en-tiempos-de-crisis/
Morozov, E. (2014). Pour tout résoudre cliquez ici. Paris: FYP Éditions.
Park, R.E. (1984). La ville comme laboratoire social. En Y. Grafmeyer y J. Isaacs (Eds.). L’école de Chicago (pp.163-180). Paris: Aubier.
Passeron, J.-C. (1991). Le raisonnement sociologique. Paris: Nathan.
Sacriste, V. (2018). Nos vies, nos objets. Villeneuve d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion.
Sardin, E. (2015). La vie algorithmique. Paris: L’Échappée.
Singly, F. de. (2020). Le confinement a été révélateur des inégalités qui structurent la vie familiale. Le Monde, 20 juin. https://www.lemonde.fr/societe/article/2020/06/19/le-confinement-a-ete-revelateur-des-inegalites-qui-structurent-la-vie-familiale_6043416_3224.html
Soja, E. (1989). Postmodern Geographies. London: Verso.
Tarragoni, F. (2019). L’esprit démocratique du populisme. Paris: La Découverte.
Sección
Artículos de investigación
Los contenidos de Papeles del CEIC se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
Usted es libre de:
- copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
- No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
- Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
Entendiendo que:
- Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
- Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
- Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
- Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
- Los derechos morales del autor;
- Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
- Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.