Los corretiados y la casa prometida

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 27-10-2023
Sebastián Aguiar
Natalia Montealegre
Marcelo Rossal

Resumen

A partir de un proceso de interlocución con personas en situación de calle que se han conformado como organización social en Montevideo, el texto plantea pensar la casa desde la situación límite del que no la tiene. Para ello se distinguen tres momentos. Primero, la irrupción de personas en situación de calle en una sede universitaria, donde se conforma un colectivo, Nitep, Ni todo está perdido. Segundo, cómo esa organización durante la pandemia comienza a habitar un espacio que más tarde se convertiría en un dispositivo diurno para personas en situación de calle (“La Casa”) en base a un acuerdo entre la Universidad y el gobierno local. Finalmente, se detallan categorías relativas a estar en calle en la ciudad y la demanda por la vivienda de Nitep, que se profundiza, pero sin obtener más que promesas y respuestas parciales a un problema, el derecho a un nido, que es total, tanto para el colectivo como para cada uno de sus integrantes.

Abstract 106 | texto Downloads 319

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

vivienda, situacion de calle, hogar, Uruguay

References
Aguiar, S., Montealegre, N., Pérez, L., y Rossal, M. (2021). Violencias institucionales, estrategias individuales y respuestas colectivas de personas en situación de calle en Montevideo. Ichan Tecolotl, 33(354). https://ichan.ciesas.edu.mx/16621-2/.
Aguiar, S., et al. (2022). De encuentros, conflictos y resistencia. Reflexiones en torno al relacionamiento entre el colectivo Ni todo está perdido (Nitep) y la Universidad de la República. En C. Etchebehere, F. Ferrigno, y L. Zapata (Coords.), Ciencias sociales y extensión universitaria: aportes para el debate. Volumen 3 (pp. 195-215). Montevideo: Unidad de Extensión y Actividades en el Medio, FCS, Universidad de la República.
Arocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Latina. Educação & Sociedade, 25, 915-936.
Aniotz, Y. (2022). Privaciones de vivienda en Uruguay. Un análisis desde el enfoque de la tenencia segura (DIE 04/2022). Montevideo: Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República.
Bachiller, S. (2013). Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar. Sociedade e cultura, 16(1), 81-90.
Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en antropología, 13(2), 485-499.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.
Busch-Geertsema, V. (2010). Defining and measuring homelessness. Homelessness Research in Europe: Festschrift for Bill Edgar and Joe Doherty, 19-39.
Cabrera, P. (1998). Huéspedes del aire: Sociología de las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Cardozo, D., Matonte, C., Montealegre, N., y Sarachu, G. (2021). Avatares de la extensión: aprendizajes universitarios en el proceso de organización colectiva de las personas en situación de calle. En E. Villarmarzo, M. Camejo y C. Bica (Eds.), Emergencias y emergentes en tiempos de pandemia. Miradas y experiencias desde la extensión y la integralidad (pp. 63-90). Montevideo: Unidad de Extensión, FHCE, Universidad de la República.
Clapham, D. (2003). Pathways approaches to homelessness research. Journal of community & applied social psychology, 13(2), 119-127.
Clastres, H. (1989). La tierra sin mal. El profetismo Tupí Guaraní. Buenos Aires: Del sol.
DeVerteuil, G., May, J., y von Mahs, J. (2009). Complexity not collapse: recasting the geographies of homelessness in a ‘punitive’ age. Progress in human geography, 33(5), 646-666.
Dias Duarte, L. F. (1998). Pessoa e dor no Ocidente (o “holismo metodológico” na Antropologia da Saúde e Doença). Horizontes antropológicos, 4, 13-28.
dos Santos, M. C. R. (2007). Of shacks, houses and fortresses: an ethnography of favela consolidation in Rio de Janeiro. Chicago: The University of Chicago Press.
Fraiman, R., y Rossal, M. (2011). De calles, trancas y botones: una etnografía sobre violencia, solidaridad y pobreza urbana. Montevideo: Ministerio del Interior.
Geertz, C. (2005). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa.
González, G. (2013). Una historia de FUCVAM. Montevideo: Trilce.
Heidegger, M. (1994[1951]). Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.
May, J. (2000). Housing histories and homeless careers: A biographical approach. Housing Studies, 15(4), 613-638.
Moreira, C. (2010). Desarrollo, política y desigualdad en Uruguay: una perspectiva de largo plazo. En M. Serna (Coord.), Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate (pp. 119-134). Montevideo: CLACSO.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983- 2003). Buenos Aires: Gorla.
Porrini, R. (2005). La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Riella, A., y Romero, J. (2014). Continuidades y rupturas en la estructura agraria en el Uruguay del siglo XXI. Pampa (Santa Fe), 10, 159-171.
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social?: Re-configuración del territorio de gobierno. Revista argentina de sociología, 5(8), 113-152.
Rossal, M. (2017). Violencia institucional hacia usuarios de pasta base de cocaína en Uruguay. ABYA-YALA: Revista sobre acesso á justiça e direitos nas Américas, 1(1), 96-108.
Rossal, M., y Suárez, H. (2014). Fisuras. Dos estudios sobre pasta base de cocaína en Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas. Montevideo: FHCE, OUD.
Rossal, M., Bazzino, R., Castelli, L., Gutiérrez, G., y Zino, C. (2020). La pobreza urbana en Montevideo. Apuntes etnográficos sobre dos barrios populares. Buenos Aires: Gorla.
Scheper-Hughes, N., y Bourgois, P. I. (Eds.). (2004). Violence in war and peace: An anthology (Vol. 5). Oxford: Blackwell Pub.
Serpaj (2020). Derechos humanos en el Uruguay. Informe del Servicio de Paz y Justicia. Montevideo: Serpaj.
Tani, R., y Rossal, M. (2019). Francisco Piria: Etnógrafo del futuro. La novela de anticipación. “El socialismo triunfante. Lo que será de mi país dentro de 200 años”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, Número especial en homenaje a Ruben Tani, 43-52.
Terra, J. P. (1969). La vivienda. Montevideo: Nuestra Tierra.
Tomas, D., y Dittmar, H. (1995). The experience of homeless women: an exploration of housing histories and the meaning of home. Housing Studies, 10, 468-493.
Vanger, M. (1983). El país modelo: José Batlle y Ordóñez 1907-1915. Montevideo: EBO.
Veness, A. R. (1994). Designer shelters as models and makers of home. Urban Geography, 15(150), 150-167.
Watson, S., y Austerberry, H. (1986). Housing and Homelessness: A Feminist Perspective. Londres: Routledge & Kegan Paul.
Sección
Artículos de investigación. Monográficos