References
Aguiar, S., Montealegre, N., Pérez, L., y Rossal, M. (2021). Violencias institucionales, estrategias individuales y respuestas colectivas de personas en situación de calle en Montevideo. Ichan Tecolotl, 33(354). https://ichan.ciesas.edu.mx/16621-2/.
Aguiar, S., et al. (2022). De encuentros, conflictos y resistencia. Reflexiones en torno al relacionamiento entre el colectivo Ni todo está perdido (Nitep) y la Universidad de la República. En C. Etchebehere, F. Ferrigno, y L. Zapata (Coords.), Ciencias sociales y extensión universitaria: aportes para el debate. Volumen 3 (pp. 195-215). Montevideo: Unidad de Extensión y Actividades en el Medio, FCS, Universidad de la República.
Arocena, R. (2004). Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Latina. Educação & Sociedade, 25, 915-936.
Aniotz, Y. (2022). Privaciones de vivienda en Uruguay. Un análisis desde el enfoque de la tenencia segura (DIE 04/2022). Montevideo: Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República.
Bachiller, S. (2013). Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar. Sociedade e cultura, 16(1), 81-90.
Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en antropología, 13(2), 485-499.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.
Busch-Geertsema, V. (2010). Defining and measuring homelessness. Homelessness Research in Europe: Festschrift for Bill Edgar and Joe Doherty, 19-39.
Cabrera, P. (1998). Huéspedes del aire: Sociología de las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Cardozo, D., Matonte, C., Montealegre, N., y Sarachu, G. (2021). Avatares de la extensión: aprendizajes universitarios en el proceso de organización colectiva de las personas en situación de calle. En E. Villarmarzo, M. Camejo y C. Bica (Eds.), Emergencias y emergentes en tiempos de pandemia. Miradas y experiencias desde la extensión y la integralidad (pp. 63-90). Montevideo: Unidad de Extensión, FHCE, Universidad de la República.
Clapham, D. (2003). Pathways approaches to homelessness research. Journal of community & applied social psychology, 13(2), 119-127.
Clastres, H. (1989). La tierra sin mal. El profetismo Tupí Guaraní. Buenos Aires: Del sol.
DeVerteuil, G., May, J., y von Mahs, J. (2009). Complexity not collapse: recasting the geographies of homelessness in a ‘punitive’ age. Progress in human geography, 33(5), 646-666.
Dias Duarte, L. F. (1998). Pessoa e dor no Ocidente (o “holismo metodológico” na Antropologia da Saúde e Doença). Horizontes antropológicos, 4, 13-28.
dos Santos, M. C. R. (2007). Of shacks, houses and fortresses: an ethnography of favela consolidation in Rio de Janeiro. Chicago: The University of Chicago Press.
Fraiman, R., y Rossal, M. (2011). De calles, trancas y botones: una etnografía sobre violencia, solidaridad y pobreza urbana. Montevideo: Ministerio del Interior.
Geertz, C. (2005). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa.
González, G. (2013). Una historia de FUCVAM. Montevideo: Trilce.
Heidegger, M. (1994[1951]). Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.
May, J. (2000). Housing histories and homeless careers: A biographical approach. Housing Studies, 15(4), 613-638.
Moreira, C. (2010). Desarrollo, política y desigualdad en Uruguay: una perspectiva de largo plazo. En M. Serna (Coord.), Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate (pp. 119-134). Montevideo: CLACSO.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983- 2003). Buenos Aires: Gorla.
Porrini, R. (2005). La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Riella, A., y Romero, J. (2014). Continuidades y rupturas en la estructura agraria en el Uruguay del siglo XXI. Pampa (Santa Fe), 10, 159-171.
Rose, N. (2007). ¿La muerte de lo social?: Re-configuración del territorio de gobierno. Revista argentina de sociología, 5(8), 113-152.
Rossal, M. (2017). Violencia institucional hacia usuarios de pasta base de cocaína en Uruguay. ABYA-YALA: Revista sobre acesso á justiça e direitos nas Américas, 1(1), 96-108.
Rossal, M., y Suárez, H. (2014). Fisuras. Dos estudios sobre pasta base de cocaína en Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas. Montevideo: FHCE, OUD.
Rossal, M., Bazzino, R., Castelli, L., Gutiérrez, G., y Zino, C. (2020). La pobreza urbana en Montevideo. Apuntes etnográficos sobre dos barrios populares. Buenos Aires: Gorla.
Scheper-Hughes, N., y Bourgois, P. I. (Eds.). (2004). Violence in war and peace: An anthology (Vol. 5). Oxford: Blackwell Pub.
Serpaj (2020). Derechos humanos en el Uruguay. Informe del Servicio de Paz y Justicia. Montevideo: Serpaj.
Tani, R., y Rossal, M. (2019). Francisco Piria: Etnógrafo del futuro. La novela de anticipación. “El socialismo triunfante. Lo que será de mi país dentro de 200 años”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, Número especial en homenaje a Ruben Tani, 43-52.
Terra, J. P. (1969). La vivienda. Montevideo: Nuestra Tierra.
Tomas, D., y Dittmar, H. (1995). The experience of homeless women: an exploration of housing histories and the meaning of home. Housing Studies, 10, 468-493.
Vanger, M. (1983). El país modelo: José Batlle y Ordóñez 1907-1915. Montevideo: EBO.
Veness, A. R. (1994). Designer shelters as models and makers of home. Urban Geography, 15(150), 150-167.
Watson, S., y Austerberry, H. (1986). Housing and Homelessness: A Feminist Perspective. Londres: Routledge & Kegan Paul.